Análisis del impacto económico de la industrialización del chifle en Santo Domingo, para la exportación al mercado de Estados Unidos, 2014.
El análisis del impacto económico generado por la industrialización del chifle en la cadena productiva exige el analizar los impuestos, las tasas, los aranceles, la mano de obra, el ingreso de divisas y demás factores que son parte de la cadena comercial, los cuales deben ser optimizados a fin de co...
-д хадгалсан:
Үндсэн зохиолч: | |
---|---|
Формат: | bachelorThesis |
Хэл сонгох: | spa |
Хэвлэсэн: |
2015
|
Нөхцлүүд: | |
Онлайн хандалт: | http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/20439 |
Шошгууд: |
Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
|
Тойм: | El análisis del impacto económico generado por la industrialización del chifle en la cadena productiva exige el analizar los impuestos, las tasas, los aranceles, la mano de obra, el ingreso de divisas y demás factores que son parte de la cadena comercial, los cuales deben ser optimizados a fin de convertir al producto nacional (chifle) en un medio que permita captar un segmento importante de potenciales consumidores que está conformado por los migrantes que residen en los Estados Unidos de América. La industrialización del chifle en Santo Domingo es escasa, ya que el 91% de los exportadores no produce, es decir, se dedican a la comercialización e intermediación. Las oportunidades de la exportación de chifles al mercado norteamericano en beneficio de los productores locales es muy amplia, está demostrado que para el año 2013 va a existir una demanda insatisfecha en Estados Unidos de nuestro producto de 37.312,41 toneladas frente a 3.091.14 toneladas que se tiene previsto exportar. El impacto económico de la industrialización del chifle en los productores de plátano de Santo Domingo es positivo ya que la rentabilidad es de 0.0265 dólares por kilogramos en estado primario a 1.8 dólares en chifle; sobre esto nos da una idea más clara el margen neto de comercialización que varía del 17% al 29%, considerando solamente el valor FOB, que es el INCOTERMS referente de precio. Finalmente podemos indicar que la industrialización del chifle va a fortalecer la economía de la provincia, pues está demostrado que la rentabilidad y el margen neto de comercialización del chifle frente al plátano, son muy amplios y presentan distintas facetas de producción y comercialización. Ante ello es necesario establecer políticas de capacitación y motivación a los productores de plátano, con el propósito de que se concienticen los beneficios generados en el presente estudio y se entienda el objetivo de dar valor agregado a los productos. Además se deberán desarrollar planes de transferencia de tecnología aplicados a este tipo de producción alimenticia, ya que nuestros procesos carecen de tecnología, y la existente es rudimentaria, lo que incrementa los costos y hace a nuestro sector productivo poco competitivo. |
---|