Biorremediación de sedimentos contaminados con hidrocarburos mediante biopilas suplementados con agentes esponjantes

El Terminal de productos limpios El Beaterio tiene como actividad principal el transporte, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos derivados de petróleo. Al transportar productos limpios desde las refinerías de Shushufindi y Esmeraldas se genera la acumulación de sedimentos en los tanques...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Quilachamín Sislema, Ivonne Alexandra (author)
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2016
Témata:
On-line přístup:https://hdl.handle.net/20.500.13066/13918
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:El Terminal de productos limpios El Beaterio tiene como actividad principal el transporte, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos derivados de petróleo. Al transportar productos limpios desde las refinerías de Shushufindi y Esmeraldas se genera la acumulación de sedimentos en los tanques de almacenamiento, por lo cual es necesario realizar una limpieza periódica de los tanques. En este contexto se produce un volumen considerable de lodo y agua mezclada con hidrocarburo, los cuales deben ser tratados a través de procesos de separación, recuperación y remediación. La técnica utilizada por la empresa es la biorremediación mediante técnica de biopilas la cual tiene como propósito recuperar la mayor cantidad posible de hidrocarburo acumulado y la restauración de la calidad de los sedimentos tratados, esta técnica utiliza agentes esponjantes (sustratos naturales) que ayudan a los microorganismos a reducir la cantidad del mismo. Se ha decidido estudiar y comparar la efectividad de tres agentes esponjantes en el tratamiento; fibra de palma, aserrín y cascara de arroz. A la vez se resolvió analizar la metodología utilizada por la empresa y proponer una mejora de la misma. Para conocer la efectividad de cada uno de los agentes se realizaron análisis físico-químicos y microbiológicos como indicadores de la reducción de hidrocarburos totales de petróleo (TPH), en el caso de los análisis físico-químicos se los comparó con los parámetros indicados en la Tabla 6 del Decreto Ejecutivo 1215 del Reglamento Ambiental para Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador (RAOHE) , los análisis microbiológicos se realizaron sobre la actividad microbiana mediante la técnica de recuento en placa. Al terminar el periodo de estudio se determinó que el tratamiento con fibra de palma fue el más eficiente ya que se obtuvo un 81,5 % de reducción de hidrocarburos totales de petróleo comparados con el 79,96 % del tratamiento con cascara de arroz y un 75,67% del tratamiento con aserrín.