Implementación de un vivero para la multiplicación del germoplasma nativo del bosque protector La Perla Implementación de un vivero para la multiplicación del germoplasma nativo del bosque protector La Perla Implementación de un vivero para la multiplicación del germoplasma nativo del bosque protector La Perla

El desgaste de la cobertura vegetal en el Ecuador va en aumento con el transcurso de los años, provocando la pérdida de recursos genéticos forestales, por este motivo se planteó como objetivo: implementar un vivero para la multiplicación del germoplasma nativo del Bosque Protector “La Perla”. Este p...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Viera Zapata, Tannia Patricia (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2018
主题:
在线阅读:http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/20397
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:El desgaste de la cobertura vegetal en el Ecuador va en aumento con el transcurso de los años, provocando la pérdida de recursos genéticos forestales, por este motivo se planteó como objetivo: implementar un vivero para la multiplicación del germoplasma nativo del Bosque Protector “La Perla”. Este proyecto se realizó mediante el apoyo del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón La Concordia. Se construyó un vivero de 100 m2, para la propagación de especies vegetales nativas como: Moral Fino (Maclura Tinctoria), Clavellin (Brownea herthae Harms), Guayacán Prieto (Tabebuia Guayacan), Pambil (Iriartea Deltoidea), Colorado Fino (Cupani Cinérea), Mambla (Erythrina Poeppigiana), Canelon (Cinnamomum Zeylanicum), Roble (Tabebuia pentaphylla), Jigua Negra (Nectandra cissiflora) y Cacao Silvestre (Herrania balaensis). Las semillas de las especies seleccionadas previo a la siembra se aplicaron tratamientos pre-germinativos. El sustrato en las camas de germinación tuvo una relación 1:1:1 (10 % arena, 10 % tierra negra y 10 % tierra de sembrado), para el enfunde una relación 3:1:1 (30 % tierra abonada 10% arena 10% tierra). Se realizó un análisis fisicoquímico del sustrato: Textura, CIC, Conductividad Eléctrica, Potencial de Hidrógeno, MO. Se evaluó el porcentaje de germinación, sobrevivencia, como resultados se obtuvo un mayor porcentaje de germinación en las siguientes especies: guayacán 78%, canelón 71% y cacao silvestre 79%; mientras que en la especie mambla no se obtuvo germinación, en el caso del roble existió un prendimiento del 98%.Finalmente se concluye que conocer la fenología de cada especie es fundamental para aplicar los procesos pre germinativo correspondientes, para obtener un mayor porcentaje de germinación.