Estudio de la ultrafiltración por concentración de lactosuero descremado de queso fresco pasteurizado

El presente estudio tuvo como objetivo la ultrafiltración por concentración de lactosuero descremado de queso fresco pasteurizado. El lactosuero contiene hasta el 50 % de nutrientes de la leche, la tecnología de membranas permite aprovechar estos nutrientes, de manera que se pueda incorporar a otros...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Vargas Guamán, Frank Rolando (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2019
主題:
在線閱讀:https://hdl.handle.net/20.500.13066/18893
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:El presente estudio tuvo como objetivo la ultrafiltración por concentración de lactosuero descremado de queso fresco pasteurizado. El lactosuero contiene hasta el 50 % de nutrientes de la leche, la tecnología de membranas permite aprovechar estos nutrientes, de manera que se pueda incorporar a otros alimentos. Se realizó la Ultrafiltración con una membrana de 5 kDa y presión transmembrana de 1 y 1.5 Bar de lactosuero descremado ultrafiltrado con una membrana de 50 kDa, donde se obtuvieron tres corrientes, alimentación, permeado y retenido, para finalizar se realizaron análisis microbiológicos, fisicoquímicos y proximales a las diferentes corrientes. Con los valores obtenidos de flujo transmembrana se interpretó la mejor experimentación para las dos presiones de 1 y 1.5 Bar, la UFT 2 (Jp=61.2 L/m2*h) y la UFT 4 (Jp=46.8 L/m2*h) respectivamente. Esto se debe a la cantidad de componentes que presentó el lactosuero en la alimentación y también a una mayor permeabilidad. El recuento de aerobios mesófilos sobrepasó el límite máximo permisible establecido por la norma NTE INEN 2594 en las corrientes de alimentación y retenido, en la corriente de permeado se observó ausencia de aerobios mesófilos. Con los análisis microbiológicos, se pudo observar que existió una contaminación en las muestras, podría deberse a un mal almacenamiento y mala manipulación. Sin embargo, la ultrafiltración tangencial demostró su eficiencia para retener los microorganismos, evitando que estos pasen al permeado. Los análisis fisicoquímicos de pH, sólidos solubles, acidez titulable y cloruros, en cada experimentación no presentaron un cambio notable en sus valores para la alimentación, permeado y retenido, esto pudo deberse a que el tamaño de las partículas de los compuestos medidos era menor al de los poros de la membrana. De acuerdo a los análisis proximales, se pudo observar mayor porcentaje de proteína en el retenido, indicando que al usar una membrana de 5 kDa los tamaños de estas moléculas son mayores al tamaño de poro de la membrana.