Diseño urbano y arquitectónico de espacios multifuncionales en el sector El Ejido del Distrito Metropolitano de Quito
El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evidenciar que los vacíos urbanos que conforman la ciudad actualmente se encuentran en situación de abandono llegaría a ser espacios de aprovechamiento para mejorar desequilibrios en cuanto infraestructura y equipamientos, que crecieron sin ad...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Published: |
2022
|
Subjects: | |
Online Access: | https://hdl.handle.net/20.500.13066/23562 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad evidenciar que los vacíos urbanos que conforman la ciudad actualmente se encuentran en situación de abandono llegaría a ser espacios de aprovechamiento para mejorar desequilibrios en cuanto infraestructura y equipamientos, que crecieron sin adecuada planificación urbana; los cuales hoy son necesarios para el desarrollo de la comunidad; para lograr una mejor calidad de vida con espacios públicos que sean adecuados para el desarrollo de actividades de distinta índole tanto comerciales y recreativas, como el caso de estudio a realizar Sector El Ejido del Distrito Metropolitano de Quito donde se evidencia esta problemática y el potencial de los vacíos urbanos existentes El objetivo general de la investigación es implementar espacios urbanos y arquitectónicos multifacéticos conectados a través de un eje transversal que une el antiguo hospital militar, perteneciente al Barrio América con el Planetario perteneciente al Barrio el Dorado. Para el desenvolvimiento del estudio se utilizó tres etapas, síntesis conceptual, proceso proyectual y definición espacial. Iniciando con el desarrollo del proyecto urbano, se utiliza criterios de diseño de espacios públicos definidos por, INEN. (2017)-08, INEN. (2015)-12, y NEC – HS – AU. Accesibilidad universal (AU). El previo análisis realizado al sitio de intervención permitió conocer su estado actual y las diversas problemáticas en cuanto a dimensiones y funcionalidad, se comprobó el potencial de los vacíos urbanos generando una taxonomía de los mismos e identificando el contexto inmediato de cada uno de ellos y sus usuarios para satisfacer sus necesidades. La propuesta presentada se basa en estrategias a nivel urbano arquitectónico para la recuperación del espacio público. |
---|