Movimientos repetitivos y carga mental como determinantes de trastornos musculo esqueléticos en docentes de educación especial del colegio publico INAL de la Ciudad de Quito junio-septiembre 2014

Estudios que permitan analizar los riesgos laborales en el personal docente del Ecuador resultan ser muy limitados, más aún cuando consideramos los riesgos en docentes de educción especial. Durante los últimos años en el Ecuador hay varios cambios conceptuales y aplicativos en cuanto a la educación...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Viteri Rhon, Astrid Iralda (author)
Médium: masterThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2015
Témata:
On-line přístup:http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/17992
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:Estudios que permitan analizar los riesgos laborales en el personal docente del Ecuador resultan ser muy limitados, más aún cuando consideramos los riesgos en docentes de educción especial. Durante los últimos años en el Ecuador hay varios cambios conceptuales y aplicativos en cuanto a la educación especial. El presente estudio se lo realizó en la ciudad de Quito, a los docentes del colegio fiscal INNAL especializado en discapacidad auditiva (personas sordas), que utilizan como medio de comunicación la lengua de señas ecuatoriana, este medio de comunicación implica la elaboración de mensaje mental del lenguaje castellano para ser traducido al lenguaje de señas con movimientos principalmente de miembros superiores. Se consideró para el estudio el riesgo laboral ergonómico a través de los movimientos repetitivos y psicosocial a través de la carga mental, con el objeto de determinar la influencia de dichos riesgos para el desarrollo de trastornos músculo esqueléticos de miembro superior. Los instrumentos utilizados se obtuvieron a través de encuestas, historias médicas, entrevistas a los trabajadores, análisis de fotos y videos de los docentes durante sus actividades laborales para la aplicación de métodos de evaluación como es la Escala Subjetiva de Carga Mental, QuicK Dash y método Strain Index. El estudio fue transversal, descriptivo e inferencial y se realizó a una población de 30 trabajadores docentes predominantemente femenino (76,7%), donde se pudo identificar que la carga mental se relacionó con la aparición de trastornos músculo esqueléticos específicamente la tendinitis de mano. La prevalencia de trastornos músculo esqueléticos fue de 66,7% de la población, considerando que las patologías más frecuentes fueron tendinitis de mano 36,7% y síndrome de hombro doloroso 36,7%. Dentro de este contexto el 30% de los docentes presentaron síntomas activos de limitación funcional. En cuanto a la carga mental se pudo establecer que el 46,70% de la población tuvo un análisis de carga mental alta, el 43,30% obtuvo carga mental media y el 10% de los docentes tuvieron carga mental baja. Para el análisis inferencial se consideró la prueba estadística de chi cuadrado, obteniéndose una relación significativa entre la tendinitis de mano y la carga mental de los docentes (Chi-cuadrado:6,69 p:0,01). Así como también se concluyó que no existe relación directa entre los movimientos repetitivos del personal docente con la aparición de trastornos músculo esqueléticos (Chi-cuadrado:0,11 p:0,55). En base a los resultados obtenidos, se ha propuesto el desarrollo de programas de prevención de riesgos psicosociales y ergonómicos como son las pausas activas laborales, seguimiento y rehabilitación física de lesiones músculo esqueléticas encontradas y promoción de actividades de clima laboral en el colegio.