Tratamiento del agua residual de la lubricadora Puyango aplicando microorganismos degradadores de hidrocarburos.

Las aguas residuales provenientes de distintas industrias se han convertido en una gran problemática en las ciudades en las últimas décadas, debido a la contaminación de fuentes hídricas y la alteración de ecosistemas acuáticos. En específico en las lavadoras y lubricadoras de autos existe una probl...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Peñafiel Heredia, Daniel Alejandro (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2017
主題:
在線閱讀:http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/20609
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Las aguas residuales provenientes de distintas industrias se han convertido en una gran problemática en las ciudades en las últimas décadas, debido a la contaminación de fuentes hídricas y la alteración de ecosistemas acuáticos. En específico en las lavadoras y lubricadoras de autos existe una problemática actual que afecta principalmente a los ríos de las ciudades, por lo cual es fundamental un tratamiento de las aguas residuales, ya que éstas contienen varios contaminantes que necesitan ser tratados previo a la descarga al alcantarillado público. El objetivo del presente trabajo fue aplicar un tratamiento biológico a las aguas residuales de la lubricadora Puyango por el periodo de un mes, desde el 22 de Noviembre hasta el 19 de Diciembre del 2016. Los microorganismos utilizados fueron facultativos, vivos, benéficos, no modificados genéticamente y seleccionados por su alta afinidad para degradar compuestos de hidrocarburos y sus derivados. Previo al tratamiento se tomaron muestras para determinar el estado del agua residual con respecto a los distintos parámetros a tratarse, en donde principalmente se obtuvo como resultado la cantidad de Hidrocarburo Total de Petróleo (TPH), el cual fue superior a los límites permisibles expuestos en el Acuerdo Ministerial 097 del TULSMA, anexo 1, tabla 8, Límites de Descarga al Sistema de Alcantarillado Público. Después de aplicar el tratamiento se logró evidenciar la eficiencia de los microorganismos en la degradación del TPH, con un porcentaje de remoción del 90%.