Estrategias sostenibles de habitabilidad en la comunidad universitaria de la ESPOCH de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo

La ciudad de Riobamba a lo largo del tiempo se ha convertido en una zona atractiva para que las personas locales y de otras provincias realicen sus estudios universitarios debido a la gran oferta académica de calidad que presentan sus equipamientos de educación superior, sobre todo la Escuela Superi...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
1. Verfasser: Trujillo Díaz, Daniel Agusto (author)
Format: masterThesis
Sprache:spa
Veröffentlicht: 2023
Schlagworte:
Online Zugang:https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/5293
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:La ciudad de Riobamba a lo largo del tiempo se ha convertido en una zona atractiva para que las personas locales y de otras provincias realicen sus estudios universitarios debido a la gran oferta académica de calidad que presentan sus equipamientos de educación superior, sobre todo la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. La implantación de este equipamiento en el territorio ha provocado diferentes fenómenos de carácter urbano como el crecimiento descontrolado de la ciudad bajo asentamientos humanos informales, el cambio de uso de suelo, la modificación del paisaje urbano, la desconexión urbana entre el campus universitario y la ciudad entre otros. El objetivo de la presente investigación es generar estrategias de sostenibilidad para mejorar la habitabilidad de la comunidad universitaria en el contexto de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, a través de la identificación de planes, programas y proyectos de carácter urbano y arquitectónico que permitirán el desarrollo sostenible del territorio. La metodología de la presente investigación tuvo un enfoque mixto de aspectos cualitativos y cuantitativos que se estructuró mediante un diagnóstico por mapeo, grupos focales y encuestas a personas que forman parte de la comunidad universitaria. De acuerdo con los resultados obtenidos y la validación de estos, se plantea una propuesta que busca generar estrategias en base a los parámetros de seguridad, espacio público, movilidad y transporte público, actividades comerciales y por último a la informalidad y consolidación de un polígono de estudio.