Diseño de un conjunto habitacional de mediana densidad desarrollado con un planteamineto biofílico

La vivienda es el lugar seguro donde, el ser humano desarrolla sus actividades tanto físicas como sociales, sin embargo, va más allá de solo ser una infraestructura, debe contar con varios elementos que lograrían definirla como el espacio adecuado para vivir. Seguido a esto el ser humano de igual ma...

תיאור מלא

שמור ב:
מידע ביבליוגרפי
מחבר ראשי: Aynuca Carrillo, Carlos Paul (author)
פורמט: bachelorThesis
שפה:spa
יצא לאור: 2022
נושאים:
גישה מקוונת:https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/4684
תגים: הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
תיאור
סיכום:La vivienda es el lugar seguro donde, el ser humano desarrolla sus actividades tanto físicas como sociales, sin embargo, va más allá de solo ser una infraestructura, debe contar con varios elementos que lograrían definirla como el espacio adecuado para vivir. Seguido a esto el ser humano de igual manera necesita espacios en donde pueda realizar una sana convivencia con otros humanos, por lo que, en el proyecto presentado a continuación, se propone un edificio de características híbridas, es decir cuenta con espacios habitables y a su vez espacios públicos para la zona en la que se encuentra emplazado. La presencia de una cantidad gigante de áreas verdes dentro de las zonas urbanas trae consigo varios beneficios al entorno, beneficios tales como mejoras en la calidad el aire, rehabilitación de la naturaleza, hacer que la ciudad respire mejor y también crear conciencia en la gente de cuan importantes son estos espacios dentro de las ciudades, y a su vez, brinda beneficios a las personas esto en aspectos como la salud mental, al mejorar la respuesta cognitiva, reducir el estrés y en si mejorar la calidad de vida. Dicho esto, al estar el proyecto implantado en una zona en la que la pérdida del verde natural es notoria, a causa del desmedido crecimiento inmobiliario de carácter privado, resulta importante la implementación de la biofília dentro del proyecto como respuesta a perdida de estos espacios verdes públicos que el ser humano necesita.