Adaptación ecológica y fisiológica de insectos depredadores (Coleoptera, Carabidae) a ambientes periglaciares, para estimar el efecto del cambio climático en los Andes de Ecuador
En Ecuador el páramo es un ecosistema de altura, entre 3000 a 5000 msnm en donde puede haber la presencia de glaciares en las montañas. Tiene condiciones ambientales extremas debido a la altitud. Existe mucha nubosidad causando humedad ambiental alta, las temperaturas en las noches son bajas, pudien...
שמור ב:
מחבר ראשי: | |
---|---|
פורמט: | masterThesis |
שפה: | spa |
יצא לאור: |
2022
|
נושאים: | |
גישה מקוונת: | https://repositorio.uti.edu.ec//handle/123456789/4908 |
תגים: |
הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
|
סיכום: | En Ecuador el páramo es un ecosistema de altura, entre 3000 a 5000 msnm en donde puede haber la presencia de glaciares en las montañas. Tiene condiciones ambientales extremas debido a la altitud. Existe mucha nubosidad causando humedad ambiental alta, las temperaturas en las noches son bajas, pudiendo ser bajo 0 °C y en el día tener temperaturas sobre 18 °C. El páramo presta servicios ambientales, como proveer agua, ser reservorio de CO2, y poseer mucha biodiversidad. Todas estas características, hacen que este ecosistema sea sensible a los cambios ambientales, y pueda verse afectado por el cambio climático, a nivel de servicios ambientales y su biodiversidad. Por esto, es importante conocer respuestas de organismos ectotermos que habitan en el páramo frente a cambios ambientales. Se trabajó con siete especies de Carabidae, considerados bioindicadores. Se experimentó con especies higrófilas (Dyscolus arauzae, D. diopsis, Paratrechus boussingaulti) que viven en lugares muy húmedos, con generalistas (D. oreas, D. rotundiceps y D. alpinus), y con xerófilas (Blennidus liodes) que viven en áreas áridas. Se realizaron experimentos de tolerancia térmica y resistencia a la desecación. En cuanto a la tolerancia térmica, se encontró que las especies tuvieron un CTmin entre -2 °C a 3 °C. En cuanto al CTmax las especies toleraron hasta los 34 °C y no se encontró una diferencia marcada entre las especies. Por otro lado, las especies xerófilas no tuvieron problemas con de desecación; mientras que las especies higrófilas se vieron afectadas evidenciado porque individuos murieron en los experimentos. Perder alrededor del 20% del agua corporal, afectó la motricidad de las especies. Estos resultados sugieren que en el futuro las especies higrófilas son las más vulnerables al cambio climático. Además, con el aumento de la temperatura, las especies pueden ascender altitudinalmente, siendo el CTmin el que determina el límite altitudinal de las especies. |
---|