Diseño de hormigones porosos para parques automotores de la cantera san luis de la ciudad de pasaje
El desarrollo Urbanístico crece en la actualidad en todas direcciones, ocupando grandes espacios y transformando estas áreas en asfalto y concreto, impidiendo que la mayor cantidad de aguas lluvias filtran de manera natural al subsuelo y se almacenen en los mantos acuíferos, las cuales podrían ser s...
-д хадгалсан:
Үндсэн зохиолч: | |
---|---|
Формат: | bachelorThesis |
Хэвлэсэн: |
2018
|
Нөхцлүүд: | |
Онлайн хандалт: | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13227 |
Шошгууд: |
Шошго нэмэх
Шошго байхгүй, Энэхүү баримтыг шошголох эхний хүн болох!
|
Тойм: | El desarrollo Urbanístico crece en la actualidad en todas direcciones, ocupando grandes espacios y transformando estas áreas en asfalto y concreto, impidiendo que la mayor cantidad de aguas lluvias filtran de manera natural al subsuelo y se almacenen en los mantos acuíferos, las cuales podrían ser sustraídas en futuras generaciones donde el líquido vital se estima que sería escaso. En el presente proyecto técnico se evaluó mediante ensayos de laboratorio realizados en la facultad de ingeniería civil de la ciudad de Machala, terminándose primordialmente las propiedades físicas y mecánicas que caracterizan a los materiales pétreos, el mismo que fue obtenido del campamento PEDREGAL ubicado en la parroquia Victoria, Cantón Santa Rosa, provincia de el Oro, el cual a su vez es recolectado de la Cantera Vega Rivera, ubicada en el rio San Luis, una vez conocida sus propiedades, y mediante varios ensayos de relaciones A/C, se determinó las dosificaciones más idóneas para el diseño del Hormigón Poroso, con su correspondiente resistencia a la compresión, flexión, contenido de vacíos y permeabilidad. Los resultados obtenidos mediante ensayos de laboratorio, y el respectivo curado de los especímenes, presentaron diferentes resistencias de acuerdo a la relación agua/cemento, que tuvo cada dosificación, la cual se pudo comprobar, que las dosificaciones que estaban entre un rango de 0.40 y 0.45 fueron las que presentaron mayor resistencia al ensayo de compresión axial llegando a alcanzar el agregado 3/4 una resistencia de 16 Mpa y la de 3/8 una resistencia a la compresión de 17 Mpa, también se pudo demostrar mediante ensayos de laboratorio su resistencia a flexión la cual llegó alcanzar 3 Mpa, luego se comprobó mediante ensayo de permeabilidad, demostrándose que estaba dentro del rango muy permeable característica que define a las gravas, con una velocidad de filtración de 0.426 cm /seg. y por último se realizó el ensayo de contenido de vacíos, característica bien definida en el diseño de hormigones porosos llegando alcanzar un 17% de vacíos, el cual fluctúa entre 15% y 25%, estando dentro del rango como lo definen en algunos artículos científicos. Un dato muy importante es la incorporación de aditivo en este tipo de concreto, en las dosificaciones de relación A/C de 0.40, con agregado 3/4 se pudo comprobar que sin su aplicación (aditivo), alcanzó una resistencia a la compresión axial de 16 Mpa, y una vez incorporado el aditivo, llegaba fácilmente a una resistencia de 20 Mpa, ósea un 25% más de resistencia, por lo que cabe recalcar que la dosificación con relación A/C de 0.40, con agregado 3/8, la cual alcanzó una resistencia de 17 Mpa a los 28 días de curado sin la utilización de aditivos, podría alcanzar una resistencia a la compresión de hasta 21 Mpa, con la ayuda del aditivo antes mencionado. Además, el costo analizado para el diseño de un metro cúbico de hormigón poroso con agregado 3/8 fue de alrededor de 147,82 ctvos. de dólar, estando en un 10% por debajo del costo del hormigón tradicional, el cual es muy beneficioso a la hora de implantarse en obras civiles donde se requiera un diseño amigable con el medio ambiente. |
---|