Hemorragia postparto y aplicación del proceso de atención de enfermería.
La hemorragia postparto se define como un sangrado abundante y fuera de lo normal que presenta una pérdida de aproximadamente 500 ml por parto vaginal y 1000ml por cesárea, la pérdida de sangre puede producir un desequilibrio hemodinámico por lo tanto se considera un HPP, la perdida de volemia va a...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Published: |
2019
|
Subjects: | |
Online Access: | http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/13436 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La hemorragia postparto se define como un sangrado abundante y fuera de lo normal que presenta una pérdida de aproximadamente 500 ml por parto vaginal y 1000ml por cesárea, la pérdida de sangre puede producir un desequilibrio hemodinámico por lo tanto se considera un HPP, la perdida de volemia va a una velocidad que sobre pasa los 150ml hora por minuto (en un lapso de 20 minutos causa el 50% de pérdida del volumen), esta complicación se manifiesta en el estado grave o puerperal. Esto sucede luego de dos horas después del parto o del nacimiento del RN, su gravedad se identifica evaluando con otras manifestaciones clínicas que estén vinculadas a la misma. Objetivos Analizar el caso de una paciente con hemorragia postparto basado en las 14 necesidades de Virginia Henderson y el Proceso de Atención de Enfermería, Materiales y métodos. El estudio realizado es de tipo descriptivo-retrospectivo, basándose en la revisión bibliográfica de diferentes artículos científicos y de la historia clínica de una paciente del Hospital Teófilo Dávila, estos son pilares importantes para poder efectuar la investigación de la unidad de análisis de manera específica, también se ha recogido información a nivel internacional, nacional y local de esta complicación que se describe. Para acceder a la información obteniendo los datos de la historia clínica de la paciente y poder realizar el presente estudio de caso se envió un oficio de permiso dirigida al Director del HTD de la ciudad de Machala. La característica de la investigación es cualitativa porque se fundamenta en la observación de las manifestaciones clínicas del caso estudiado y relata a fondo el objeto de estudio que es la paciente, el método que es el clínico. Resultados: El estudio indica que las manifestaciones de la hemorragia postparto en la paciente fueron: sangrado vaginal en abundante cantidad, dolor a nivel abdominal, palidez, somnolencia, útero flácido; la hemorragia fue producto de los restos placentarios localizados en cavidad uterina, luego del alumbramiento los cuales provocaron complicaciones, una de ellas fue la anemia con una hemoglobina de 7,4 g/dL que cae en un rango de Anemia moderada. El tratamiento aplicado específicamente en base a su complicación fue: cloruro de sodio 0,9 % 100cc más 30 UI de oxitocina a 30 gts X’ IV, transfundir 2 unidades de glóbulos rojos compatibles, clindamicina 900 mg IV c/8horas, ceftriaxona 1 gr IV c/12 h, metilergometrina IM 1 ampolla STAT, misoprostol 1000 mg vía rectal 300mg de hierro IV en 300ml de solución salinas más 1g de ácido ascórbico. Conclusiones: Al término de la presente investigación se concluye que la Hemorragia Postparto en nuestro país es la segunda causa de muerte materna, en este caso la complicación que presentó la paciente fue por restos placentarios encontrados en la cavidad uterina, ya que fue un factor de riesgo que provoco un desequilibrio hemodinámico. Este caso se relaciona perfectamente con el modelo de Virginia Henderson. El proceso de atención de enfermería se efectúa mediante la valoración y la aplicación de las intervenciones en base a las necesidades de las pacientes con el fin de evitar en lo posible una hemorragia puerperal y garantizar su pronta recuperación. |
---|