Un análisis sectorial de la inversión extranjera directa y el coeficiente de GINI en Ecuador

La presente investigación tiene por objeto analizar la relación entre la Inversión Extranjera Directa (IED) y la Desigualdad por ingresos en Ecuador. Para ello, se aplicó un enfoque cuantitativo y descriptivo inferencial, con un diseño longitudinal no experimental que abarca el periodo 2010 a 2021,...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Moreta Oyagata, Mishell Carolina (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2024
主題:
在線閱讀:http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/15787
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:La presente investigación tiene por objeto analizar la relación entre la Inversión Extranjera Directa (IED) y la Desigualdad por ingresos en Ecuador. Para ello, se aplicó un enfoque cuantitativo y descriptivo inferencial, con un diseño longitudinal no experimental que abarca el periodo 2010 a 2021, además se empleó el método deductivo para analizar teorías económicas existentes y el método analítico para descomponer los componentes de la IED y su impacto en la desigualdad por ingresos. Los resultados mostraron que la IED en distintos sectores tiene un impacto diferenciado en la desigualdad por ingresos. Mientras la IED en el sector primario y terciario tiende a aumentar la desigualdad por ingresos, la IED en el sector secundario la reduce, estos hallazgos resaltan la importancia de considerar los efectos sectoriales específicos al diseñar políticas para gestionar la desigualdad. Además, se observa que factores como la apertura comercial y el gasto público tienen un impacto positivo en Gini, mientras que el capital humano y el crecimiento de la población muestran efectos negativos, esto subraya la necesidad de políticas públicas equitativas y redistributivas para contrarrestar los impactos negativos de la apertura comercial y aprovechar el potencial positivo del capital humano y el crecimiento poblacional en la reducción de la desigualdad por ingresos. Finalmente. Al comparar la relación entre la IED y la desigualdad en Ecuador con otros países de la región como Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú, se destaca la importancia de políticas inclusivas y equitativas a nivel nacional e internacional.