Zonificación Agroecológica Participativa Del Territorio De Doce Comunidades Vinculadas Con La Cooperativa Cochapamba, Cantón Ibarra, Provincia De Imbabura

El progresivo retroceso de la superficie ocupada por los bosques se estima en el 0,2% anual. Mientras los países desarrollados aumentan su extensión boscosa, los países en vías de desarrollo presentan altas tasas de deforestación, siendo estas del 0,4% en Sudamérica, y el 1% en América Central (FAO...

Szczegółowa specyfikacja

Zapisane w:
Opis bibliograficzny
1. autor: Pineda Rivera, Luis Alexander (author)
Format: bachelorThesis
Język:spa
Wydane: 2011
Hasła przedmiotowe:
Dostęp online:http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/824
Etykiety: Dodaj etykietę
Nie ma etykietki, Dołącz pierwszą etykiete!
Opis
Streszczenie:El progresivo retroceso de la superficie ocupada por los bosques se estima en el 0,2% anual. Mientras los países desarrollados aumentan su extensión boscosa, los países en vías de desarrollo presentan altas tasas de deforestación, siendo estas del 0,4% en Sudamérica, y el 1% en América Central (FAO 2003), todo ello a pesar de la existencia de áreas y espacios naturales protegidos. Por lo cual la zonificación realizada es un instrumento fundamental para la aplicación de acciones para mantener y mejorar las características ambientales, siendo el área de estudio un lugar muy montañoso en donde teóricamente no sería recomendable realizar actividades agropecuarias aquí en su mayoría lo realizan, dejando tan solo pocas zonas sin explotarlos como es el caso del bosque nativo y el páramo ubicado en las comunidades de Rancho Chico y El Carmelo. Siendo el territorio netamente utilizado para actividades agropecuarias a excepción de las zonas mencionadas anteriormente se debió delimitar de acuerdo a las limitaciones que estas presentan, ya que tan solo el 1,56% siendo 164,487 ha., son actas para la agricultura intensiva y para la pecuaria, lo cual no cubre las necesidades de la población ya que son 599 familias llegando a un total de 2833 personas que necesitan de trabajar y se resisten a migrar, por lo cual la zonificación determino en total 9 zonas de las cuales una es de regeneración y otra de protección siendo las demás de uso pero con restricciones y alternativas de manejo.