Análisis comparativo de estrategias y habilidades para desarrollo del proceso metacognitivo en la educación religiosa escolar en el subnivel de décimo de básica superior, tercero de bachillerato y docentes de la Unidad Educativa Particular Sagrados Corazones de Rumipamba Quito, año lectivo 20192020

Resumen:El presente trabajo investigativo hace énfasis sobre el Desarrollo Metacognitivo en estudiantes de Décimo Año de Educación General Básica y Tercero de Bachillerato, y Docentes de Enseñanza Religiosa Escolar de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba, en Quito , con el objeto de i...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Tamariz Valdivieso, Patricia Elena (author)
Formato: bachelorThesis
Lenguaje:spa
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/26078
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen:El presente trabajo investigativo hace énfasis sobre el Desarrollo Metacognitivo en estudiantes de Décimo Año de Educación General Básica y Tercero de Bachillerato, y Docentes de Enseñanza Religiosa Escolar de la Unidad Educativa Sagrados Corazones de Rumipamba, en Quito , con el objeto de identificar comparativamente las estrategias y habilidades utilizadas en procesos académicos de ERE para favorecer el desarrollo metacognitivo. Se ha utilizado el método descriptivo con enfoque mixto cualitativo cuantitativo, mediante técnicas de observación y encuesta, aplicando cuestionarios LASSI para estudiantes y CEMEDEPU para docentes como instrumentos de recolección de datos. De los resultados obtenidos, se concluye que los procesos metacognitivos ocurren de forma esporádica, el índice de encuestados que emplea estrategias de aprendizaje es reducido y la frecuencia de uso limitada. Implementar ciertas técnicas metacognitivas puede contribuir a que los estudiantes aprendan a pensar en la asignatura de Religión como opción válida que responde las inquietudes propias de la adolescencia para encaminar la vida con propósito y sentido. Tarea que involucra la participación activa del estudiantado, el compromiso Institucional y la decidida gestión y apoyo docente.