Sustanciación de los procesos civiles por daños ambientales en el Ecuador: compatibilidad entre el marco legal ecuatoriano y las prácticas ancestrales de las comunidades Shuar del sur del Ecuador.

El presente trabajo es una recopilación de normativa legal y un estudio comparativo entre la sustanciación de los procesos civiles por daños ambientales y la justicia indígena basada en prácticas ancestrales en las comunidades Shuar del Alto Nangaritza. Como es conocimiento general, la nueva Constit...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Eguiguren Riofrío, María Beatriz (author)
Format: masterThesis
Langue:spa
Publié: 2013
Sujets:
Accès en ligne:http://localhost:8084/xmlui/handle/123456789/10180
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El presente trabajo es una recopilación de normativa legal y un estudio comparativo entre la sustanciación de los procesos civiles por daños ambientales y la justicia indígena basada en prácticas ancestrales en las comunidades Shuar del Alto Nangaritza. Como es conocimiento general, la nueva Constitución de la República incorporó algunos temas principales en su nuevo texto, entre ellos tenemos el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, así como también el reconocimiento de la justicia indígena como tal. Temas que han permitido realizar nuevas investigaciones, estudios, análisis. Se ha realizado un estudio comparativo entre la sustanciación de los procesos civiles y la justicia indígena en los temas de daños ambientales, lo que nos ha permitido concluir que no se puede hablar de una completa compatibilidad entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, ya que en algunos casos lo que constituye un delito por daños ambientales, en las comunidades Shuar constituye una forma de vida basada en la cultura ancestral, tomando como ejemplo la caza, o la tala de árboles. Se establecen las principales normas jurídicas del derecho ambiental, así como también un análisis de problemáticas ambientales y el uso de la justicia indígena basada en prácticas ancestrales en las comunidades Shuar del Alto Nangaritza que nos lleva a determinar la compatibilidad de la justicia ordinaria y la justicia indígena en el ámbito ambiental.