Evaluación de dosis y frecuencias de agroquímicos en cacao para mantener la sanidad de las mazorcas en la época seca

Evaluar estrategias de control contra enfermedades que atacan las mazorcas de cacao en época seca, permite determinar las mejores opciones de manejo fitosanitario que eviten pérdidas productivas del cultivo. La investigación fue realizada en la Finca “Cacao del Valle”, ubicada en Santo Domingo de lo...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Aguilar Rodríguez, Omar David (author)
其他作者: Farfán Tuárez, Yaritza Michelle (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2022
主題:
在線閱讀:http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/28992
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Evaluar estrategias de control contra enfermedades que atacan las mazorcas de cacao en época seca, permite determinar las mejores opciones de manejo fitosanitario que eviten pérdidas productivas del cultivo. La investigación fue realizada en la Finca “Cacao del Valle”, ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas, Parroquia Valle Hermoso, Km 6 ½ vía Cristóbal Colón a 370 msnm. Los objetivos planteados fueron determinar la efectividad de agroquímicos vs las frecuencias de aplicación para establecer un plan de manejo de enfermedades vasculares, analizar e interpretar mediante análisis estadístico y establecer la relación costo/beneficio de los tratamientos. El diseño utilizado fue un bifactorial AxB+1 conducido por un DBCA, la prueba de significancia de Tukey al 5%, contraste y polinomios ortogonales. Los resultados demostraron que las alternativas de manejo tienen influencia en la reducción de las enfermedades que afectan a la mazorca, siendo el T7 (Clorotalonil cada 20 días) y T4 (Hidróxido de Cobre cada 20 días) los tratamientos que reducen la incidencia de monilla y mazorca negra respectivamente, así también, en el índice de semilla el T8 (rotaciones de Fosetil aluminio con hidróxido de cobre cada 20 días) generó un promedio de 1,98 g. La relación costo/beneficio indicó que el T9 (Rotaciones de Fosetil aluminio con Hidróxido de cobre cada 30 días) presenta el valor más alto con $ 3,05 por cada dólar invertido en el manejo de la enfermedad.