Evaluación de microorganismos antagonistas para el control biológico in vitro de Ralstonia solanacearum.

La bacteria Ralstonia solanacearum, conocida como Moko, es un patógeno devastador que causa la marchitez bacteriana en plantas, con un alto impacto en cultivos económicos como las musáceas y plantas ornamentales. Su distribución global y resistencia a métodos de control químico tradicionales represe...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Bedón Endara, Cristian Francisco (author)
التنسيق: bachelorThesis
اللغة:spa
منشور في: 2023
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/37544
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
الوصف
الملخص:La bacteria Ralstonia solanacearum, conocida como Moko, es un patógeno devastador que causa la marchitez bacteriana en plantas, con un alto impacto en cultivos económicos como las musáceas y plantas ornamentales. Su distribución global y resistencia a métodos de control químico tradicionales representan una amenaza significativa para la economía agrícola de todos los países productores de las especies vegetales que afecta este fitopatógeno. Ecuador es un destacado exportador de musáceas, y la enfermedad del Moko ha comenzado a afectar la producción y comercialización en el país. La erradicación total de las plantas afectadas es la medida recomendada por el organismo gubernamental AGROCALIDAD, pero su eficacia, sin embargo, se ve limitada por la resistencia bacteriana a tratamientos químicos y restricciones ambientales. Esta tesis se centra en la búsqueda de soluciones sostenibles mediante el control biológico de R. solanacearum. Se aislaron doce cepas de microorganismos potencialmente antagonistas de diversas fuentes y se evaluó su capacidad de inhibición in vitro mediante técnicas de inhibición como cultivos duales y placa de agar perforado. Tres cepas (CA02, CA04 y CA10) demostraron una respuesta antagonista significativa. La tasa de extensión radial y el porcentaje de colonización se utilizaron como indicadores clave de la capacidad antagonista de estas cepas. CA10 mostró la mayor capacidad de inhibición, seguida por CA04 y CA02. Este estudio contribuye al desarrollo de estrategias de manejo más sostenibles de la enfermedad del Moko en los cultivos de musáceas en Ecuador y ofrece una alternativa prometedora a los métodos químicos tradicionales.