Elaboración y Valoración Nutricional de Tres Productos Alternativos a Base de Oca ( Oxalis tuberosa ) para Escolares del Proyecto Runa Kawsay

Se determino el potencial nutritivo de la oca para la elaboración de tres productos a base de oca: helado, galleta, y confite cada uno con sus respectivos testigos, para escolares del proyecto “Runa Kawsay” de la FAO- Ecuador. Para la elaboración de estos productos se utilizó la oca ya que es un tub...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Caiza Asitimbay, Corina Dayanara (author)
Médium: bachelorThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2011
Témata:
On-line přístup:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/729
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:Se determino el potencial nutritivo de la oca para la elaboración de tres productos a base de oca: helado, galleta, y confite cada uno con sus respectivos testigos, para escolares del proyecto “Runa Kawsay” de la FAO- Ecuador. Para la elaboración de estos productos se utilizó la oca ya que es un tubérculo con un elevado poder nutricional. En base a los estudios se determino que posee: 34.44% humedad, 4.6% proteína, 4.1% ceniza, 2.9% fibra, 1.02% extracto etéreo, 47.74% extracto libre no nitrogenado, se procedió a elaborar los tres productos siguientes: El helado de proporción 40:10:50 muestran una composición: 65% humedad, 4,5% proteína, 2,5% ceniza, 1,5% fibra, 9% extracto etéreo, 17,5% extracto libre no nitrogenado; presentando mayor aporte de proteína con respecto a la ingesta diaria. Las galletas de proporción 40:10:50 muestran composición: 3.8% humedad, 10,5% proteína, 2,2% ceniza, 0.6 % fibra, 13.1% extracto etéreo, 69,8% extracto libre no nitrogenado; presentando mayor aporte de fibra y proteína con respecto a la ingesta diaria. La mermelada de proporción 40:0:60 muestran composición: 48% humedad, 0,9% proteína, 3,2% ceniza, 1.5% fibra, 0% extracto etéreo, 46,4% extracto libre no nitrogenado; presentando mayor aporte de fibra con respecto a la ingesta diaria. Se realizó el análisis microbiológico que garantiza la calidad sanitaria haciendo de estos productos inocuos y aptos para el consumo humano. Por lo que se recomienda que la FAO implante estos productos en la alimentación de los niños ya que serian un aporte para combatir la desnutrición infantil.