Diseño y construcción de una marmita automatizada para la elaboración de queso

Se diseñó y se construyó una marmita automatizada para la elaboración de quesos para la escuela de Química de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Para el dimensionamiento del equipo se realizaron análisis de la leche de vaca donde se utilizaron métodos para la d...

Deskribapen osoa

Gorde:
Xehetasun bibliografikoak
Egile nagusia: Erazo Castillo, Susana Alexandra (author)
Beste egile batzuk: Lata Morocho, Martha Verónica (author)
Formatua: bachelorThesis
Hizkuntza:spa
Argitaratua: 2013
Gaiak:
Sarrera elektronikoa:https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2516
Etiketak: Etiketa erantsi
Etiketarik gabe, Izan zaitez lehena erregistro honi etiketa jartzen!
Deskribapena
Gaia:Se diseñó y se construyó una marmita automatizada para la elaboración de quesos para la escuela de Química de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Para el dimensionamiento del equipo se realizaron análisis de la leche de vaca donde se utilizaron métodos para la determinación de grasa 3,38 % (PEE/LAB.CESTTA/102AOAC Gravimétrico), pH 6,64 (PEE/LAB.CESTTA/05 APHA4500-H*B) acides 0,14(PEE/LAB-CESTTA /121 INEN 521) la leche se trajo de la hacienda Sta. Cecilia de la parroquia San Juan. En la construcción del equipo la marmita es perfil cilíndrico recto, el mismo que tiene una cámara de calentamiento también tiene varios componentes como: un agitador mecánico, en el que se puede acoplar, el agitador tipo rejilla de palas planas inclinadas y la lira, todo hecho de acero inoxidable el manómetro y válvula de seguridad de desfogue producido por la caldera como fuente de calor con funcionamiento a gas. Las prácticas operacionales han permitido la producción de 22 quesos empleando 65 L de leche con un peso de 680 gramos de cada queso. Las variables determinadas son la temperatura de operación a 70 oC para pasterizar la leche, 46 oC de cacl2 y 38 oC en que se añade el cuajo. El equipo permite la elaboración de quesos convirtiéndose en un equipo didáctico y practico, fundamentalmente en el aprendizaje y desarrollo de la comunidad estudiantil de la carrera de Ing. Química. Las autoridades de la facultad deben realizar un programa de mantenimiento del equipo para su buen funcionamiento.