Evaluación de la seguridad y calidad alimentaria del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris) empleando compost proveniente de EDAR
La presente investigación buscó evaluar la seguridad y calidad alimentaria del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris) empleando compost derivado de lodos de estaciones de aguas residuales (EDAR), al identificar una gran problémica con respecto a la inocuidad alimentaria ante la decreciente fertilida...
সংরক্ষণ করুন:
প্রধান লেখক: | |
---|---|
অন্যান্য লেখক: | |
বিন্যাস: | bachelorThesis |
ভাষা: | spa |
প্রকাশিত: |
2024
|
বিষয়গুলি: | |
অনলাইন ব্যবহার করুন: | https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/23324 |
ট্যাগগুলো: |
ট্যাগ যুক্ত করুন
কোনো ট্যাগ নেই, প্রথমজন হিসাবে ট্যাগ করুন!
|
সংক্ষিপ্ত: | La presente investigación buscó evaluar la seguridad y calidad alimentaria del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris) empleando compost derivado de lodos de estaciones de aguas residuales (EDAR), al identificar una gran problémica con respecto a la inocuidad alimentaria ante la decreciente fertilidad del suelo y el uso excesivo de productos químicos tales como fertilizantes en la agricultura. El estudio al ser de tipo experimental comparó el rendimiento, calidad y contaminación que pudo tener el cultivo de frejol bajo el uso de diferentes tratamientos (control, fertilizante inorgánico y control), mediante análisis fisicoquímicos tanto del suelo como de la biomasa y el correspondiente análisis estadístico. Los resultados indicaron que el compost mejoró significativamente la fertilidad del suelo y por ende la calidad del frejol, al aumentar la disponibilidad de nutrientes esenciales, reduciendo la toxicidad de metales pesados como el cobre y mejorando la estabilidad en los niveles de micronutrientes necesarios para el crecimiento ideal del cultivo, además de reducir los niveles de toxicidad que pudo haber mostrado el suelo, mostrándose eficaz en términos de sostenibilidad a largo plazo. En conclusión, el compost EDAR mejoró la calidad y seguridad del cultivo de frejol siendo así una alternativa viable y sostenible para mejorar la fertilidad de los suelos y por tanto la productividad agrícola, actividad de la cual depende muchas familias ecuatorianas, proporcionando beneficios nutricionales como ambientales. |
---|