Evaluación de hato lechero del Centro de Excelencia Agropecuario de Burgay, utilizando el programa de cruzamiento ganadero Select Mating Service (SMS)

En las instalaciones del Centro de Excelencia Agropecuario de Burgay del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cañar (GADPC), se desarrolló la evaluación del hato lechero, utilizando el programa de cruzamiento ganadero Select Mating Service (SMS). Los resultados de la investigación fueron analizados...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Peñafiel Siguencia, Rubén Darío (author)
格式: bachelorThesis
语言:spa
出版: 2016
主题:
在线阅读:http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/7096
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:En las instalaciones del Centro de Excelencia Agropecuario de Burgay del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cañar (GADPC), se desarrolló la evaluación del hato lechero, utilizando el programa de cruzamiento ganadero Select Mating Service (SMS). Los resultados de la investigación fueron analizados mediante medidas de tendencia central para cada una de las características lineales del hato. De los sementales utilizados desde el año 2012, se pudo encontrar el registro en la NAAB, por lo cual las generaciones nuevas desde vaquillas hasta las terneras que llegan en la actualidad cuentan con registro de progenie del padre no así de la descendencia de la madre, pues no existen archivos posteriores a esa fecha. En el hato del CEAB se ha mejorado levemente la conformación de las vacas de hasta segunda generación no así a las de tercera o más generaciones. Al encontrar un animal con hermafrodismo se puede atribuir a una alta consanguinidad ya que no se tiene datos genealógicos significativos, por lo cual se opto a la utilización de sementales con pedigrí abierto y libre de haplotipos. Con el uso de sementales propuestos por el SMS se espera un avance genético importante, la Influencia en el promedio de producción en el hato, con el primer intento disminuimos de 18 a 17,34 l/ día, en el segundo intento logramos un incremento de 18 a 18,87 existiendo un diferencia de 1,53 litros del segundo intento en relación del primero. Cabe recalcar que en el primero intento logramos mejorar características primordiales como ubres y patas.