Modelo de gestión empresarial para mejorar el funcionamiento y organización del Centro De Agronegocios Guaslán, ubicado en la parroquia San Luis, cantón Riobamba, en vinculación con la organización denominada: Corporación de Productores y Comercializadores con Soberanía Alimentaria de la Provincia de Chimborazo
El presente trabajo escrito contiene información acerca de un Modelo de Gestión Empresarial para mejorar el funcionamiento y organización del Centro de Agronegocios Guaslán situado en la Parroquia San Luis, Cantón Riobamba, en vinculación con la Corporación de Productores y Comercializadores con sob...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | |
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2015
|
Subjects: | |
Online Access: | https://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/10024 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | El presente trabajo escrito contiene información acerca de un Modelo de Gestión Empresarial para mejorar el funcionamiento y organización del Centro de Agronegocios Guaslán situado en la Parroquia San Luis, Cantón Riobamba, en vinculación con la Corporación de Productores y Comercializadores con soberanía Alimentaria. Con el objetivo de fortalecer su estructura organizacional optimizando sus recursos y renovando sus procesos. Para la realización de proyecto se recopiló información mediante una investigación de campo y documental para determinar si se encuentra en buenas condiciones o no. Este centro se dedica a la producción de alimentos de primera necesidad los cuales son comercializados a la ciudadanía Riobambeña, pero desde que inició sus actividades todo se maneja de una manera empírica, sin contar con un profesional a cargo que lidere el equipo de trabajo, no cuenta con un base legal de acuerdo a las exigencias del Estado. En tal virtud se desarrolló el Modelo de Gestión Empresarial que contiene cuatro estudios: administrativo, operativo, financiero y de comercialización que toda empresa ya sea grande o pequeña debe implementar para mejorar su funcionamiento tanto interno como externo. Para que de esta manera exista una excelente relación social y de comercialización con cada uno de sus consumidores, beneficiándose así ambas partes. Por lo tanto se recomienda la utilización de los mismos para fortalecer el desarrollo integral de la organización. |
---|