Proyecto de inversión para la creación de un centro cultural japonés en la ciudad de Guayaquil

Cada proyecto está enfocado en una necesidad latente que se intenta cubrir, es así que este documento se elaboró para satisfacer a un mercado específico: las personas interesadas por la cultura japonesa. No existe un centro especializado en esta cultura. El Centro Cultural Japonés se define como un...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Barreto Salgado, Mariela Josefina (author)
その他の著者: Torres Aviles, Marcia C. (author), Gando Cañarte, Pedro Alvaro (author)
フォーマット: article
言語:spa
出版事項: 2009
主題:
オンライン・アクセス:http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/1472
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:Cada proyecto está enfocado en una necesidad latente que se intenta cubrir, es así que este documento se elaboró para satisfacer a un mercado específico: las personas interesadas por la cultura japonesa. No existe un centro especializado en esta cultura. El Centro Cultural Japonés se define como un lugar en el cual se ofrecen cursos de artes marciales, idioma japonés, cocina japonesa, charlas empresariales y demás actividades relacionadas con la milenaria cultura japonesa. Lo primero que se investigó fueron los antecedentes económicos, legales y culturales. El estudio económico arrojó que es un buen momento del ciclo económico, la parte legal definió las necesidades jurídicas del Centro Cultural y la parte cultural justificó la buena relación que existe entre Japón y Ecuador. Luego se procedió a estudiar al mercado a través de encuestas a una muestra de la población, entrevistas con expertos y análisis de datos secundarios para identificar el perfil del cliente y poder crear estrategias de Marketing dirigidas que permitieran captar al mercado potencial. El cliente del Centro Cultural Japonés es una persona de clase social alta, que trabaja y tiene un alto nivel académico e interesado por la cultura japonesa. Las estrategias se enfocaron en un buen nivel de publicidad a través de la televisión y periódicos, principalmente; además de exclusividad en la ubicación y precios competitivos. Finalmente se evaluó la factibilidad económica a través del uso de herramientas financieras como el VAN y TIR y Payback. Se concluyó que la inversión inicial es representativa, $562,345.18, que la rentabilidad es de 27.76% y la recuperación de la inversión es en el año 4. La variable más sensible es la tasa patrimonial o CAPM, en cambio el precio y la cantidad no son sensibles.