Producción de biomasa y fijación de Carbono en plantaciones de teca (tectona grandis linn f.) en la ESPOL campus "ing. gustavo galindo"

Con el propósito de mitigar la emisión de CO2, el cual ha sido clasificado como el gas con efecto invernadero más abundante en el planeta, se ha considerado a la cobertura vegetal como una forma viable de compensación de los daños provocados por la acumulación de este gas, debido a la capacidad de l...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Landeta Gonzalez, Aracely Dalila (author)
格式: bachelorThesis
語言:spa
出版: 2010
在線閱讀:http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/10314
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Con el propósito de mitigar la emisión de CO2, el cual ha sido clasificado como el gas con efecto invernadero más abundante en el planeta, se ha considerado a la cobertura vegetal como una forma viable de compensación de los daños provocados por la acumulación de este gas, debido a la capacidad de las plantas de capturar el dióxido de carbono y fijarlo, mediante sus procesos fisiológicos naturales, fotosíntesis y respiración. El objetivo de este estudio es la cuantificación de biomasa, fijación de carbono y CO2 en plantaciones de teca en la región litoral, Campus Ing. Gustavo Galindo de la ESPOL. La zona escogida para el estudio representa una superficie de 4.3 hectáreas dentro la cual se establecieron cinco unidades de muestreo, las mismas que corresponden a tres procedencias: Ecuador, Brasil y Costa Rica. Los parámetros evaluados fueron carbono y CO2 para la biomasa arriba del suelo (componente leñoso y vegetación herbácea), biomasa subterránea (raíces) y biomasa de la materia orgánica muerta (necromasa). La cantidad de biomasa seca total al momento de la evaluación para Tectona grandis a los 8 años está entre un rango de 27.68 tn/ha a 66.12 tn/ha. La procedencia que presentó mayor almacenamiento de carbono fue de Ecuador con 33.06 tnC/ha y 121.06 tnCO2/ha. Sin embargo no hubo diferencias estadísticas significativas en el almacenamiento de carbono. La biomasa aérea representa en promedio el 62% del carbono acumulado, las raíces el 22%, la hojarasca el 12% y la necromasa leñosa el 4%; no se considera en este porcentaje el carbono almacenado en el suelo.