El rol de las organizaciones internacionales en la gobernanza del Qhapaq Ñan y en la Gran Ruta Inca en Ecuador y Perú

En el año 2001 el Instituto Nacional de Cultura (INC) del Perú presentó ante la Organización de Naciones Unidas de Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO, siglas en inglés) la iniciativa para que el “Qhapaq Ñan” o “Camino Principal Andino”, sea incluido dentro la lista indicativa de Patrimonio Mundial...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Gómez Salazar, Deyanira (author)
格式: masterThesis
語言:spa
出版: 2010
主題:
在線閱讀:http://hdl.handle.net/10469/2402
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:En el año 2001 el Instituto Nacional de Cultura (INC) del Perú presentó ante la Organización de Naciones Unidas de Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO, siglas en inglés) la iniciativa para que el “Qhapaq Ñan” o “Camino Principal Andino”, sea incluido dentro la lista indicativa de Patrimonio Mundial de la Humanidad. Actualmente, esta moción es apoyada por las repúblicas de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador que comparten este patrimonio común. El “Qhapaq Ñan” representa la ruta principal de un sistema de caminos ancestrales que conectaron centros de producción, administrativos y ceremoniales, anexados al Imperio Inca a lo largo de la cordillera de los Andes, cuyos vestigios son visibles hoy en día. Su dimensión continental constituye un desafió para la cooperación de los países involucrados, por el trabajo conjunto que deben realizar en la elaboración del expediente de nominación y en la definición de un instrumento de gestión regional para su preservación y manejo en el futuro.