Lenguaje científico y divulgación
A los problemas de expresión –despreocupación, ignorancia, permanente cambio en el lenguaje etc.- se suman en el ejercicio de la divulgación científica, otros propios de los lenguajes especializados de las ciencias y las técnicas. Son muchas las cuestiones. Aquí solo puedo resumirlas. La didáctica d...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
التنسيق: | article |
اللغة: | spa |
منشور في: |
1997
|
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | http://hdl.handle.net/10469/12919 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | A los problemas de expresión –despreocupación, ignorancia, permanente cambio en el lenguaje etc.- se suman en el ejercicio de la divulgación científica, otros propios de los lenguajes especializados de las ciencias y las técnicas. Son muchas las cuestiones. Aquí solo puedo resumirlas. La didáctica del periodismo científico ha crecido tanto en los últimos años que ya no cabe en un solo trabajo y es necesario condensar, si se quiere ofrecer una panorámica de alguna validez. En la reunión de academias sobre "El lenguaje y los medios de comunicación" se adoptaron unas conclusiones. Cito las que se refieren a nuestro tema: sugerir a todas las academias la conveniencia de que, junto a los creadores literarios y los técnicos del idioma, figure una proporción adecuada de especialistas en diferentes áreas de la ciencia y la técnica; constitución de un grupo de expertos en el seno de cada una de las academias, integrada por técnicos del idioma y de la ciencia, que llevará a cabo la coordinación del trabajo terminológico en este campo. La Real Academia Española, y algunas de América, han introducido desde hace tiempo estas iniciativas y Rafael AIvarado recuerda que pertenece a la Comisión de Vocabulario Científico desde 1973, mucho antes de su ingreso como académico de número, en 1982. |
---|