Memoria colectiva y justicia: usos de la memoria sobre la violencia estatal implementada en el Ecuador durante el período 1984- 2008. El caso de la Comisión de la Verdad- Ecuador

En mayo del año 2007, cuatro meses después de que el candidato de la Revolución Ciudadana, Rafael Correa se posesionó como presidente del Ecuador emitió el decreto ejecutivo de creación de la Comisión de la Verdad con el fin de investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el país e...

Deskribapen osoa

Gorde:
Xehetasun bibliografikoak
Egile nagusia: Solís Chiriboga, María Liliana Cristina (author)
Formatua: doctoralThesis
Hizkuntza:spa
Argitaratua: 2019
Gaiak:
Sarrera elektronikoa:http://hdl.handle.net/10469/15708
Etiketak: Etiketa erantsi
Etiketarik gabe, Izan zaitez lehena erregistro honi etiketa jartzen!
Deskribapena
Gaia:En mayo del año 2007, cuatro meses después de que el candidato de la Revolución Ciudadana, Rafael Correa se posesionó como presidente del Ecuador emitió el decreto ejecutivo de creación de la Comisión de la Verdad con el fin de investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el país en el período 1984-2008, así como el de formular políticas de reparación y judicialización. La Comisión de la Verdad de Ecuador (en adelante CEV), luego de llevar adelante procesos investigativos elaboró el informe final Sin verdad no hay justicia, que constituye una nueva narrativa sobre los hechos de violencia política ocurridos en el período investigado. El informe fue entregado formalmente en junio del año 2010 e incluyó 155 recomendaciones para el Estado ecuatoriano; una propuesta de ley para reparar a las víctimas directas e indirectas; además un análisis legal para respaldar la judicialización de los casos.