Estudio analítico de la comunicación oral como base para la conservación de la identidad de los pueblos indígenas kichwa y karanki de la provincia de Imbabura

En el trabajo de investigación: Estudio analítico de la comunicación oral como base para la conservación de la identidad de los pueblos indígenas kichwa otavalo y karanki de la provincia de Imbabura permite fortalecer la comunicación y cultura de estos pueblos y a la vez fomentar la memoria oral en...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Loza Ayala, Sofía Alexandra (author)
格式: bachelorThesis
出版: 2017
主题:
在线阅读:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/39540
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:En el trabajo de investigación: Estudio analítico de la comunicación oral como base para la conservación de la identidad de los pueblos indígenas kichwa otavalo y karanki de la provincia de Imbabura permite fortalecer la comunicación y cultura de estos pueblos y a la vez fomentar la memoria oral en los jóvenes indígenas. Este proyecto se encuentra desarrollado en cuatro capítulos. En el primer capítulo que corresponde al marco teórico, se estudia la conceptualización de comunicación y cultura, aspectos que son relevantes para el objeto de estudio, además, se realiza la investigación sobre la identidad, la memoria oral y el contexto actual de la historia de estos pueblos que permite identificar la historia local, por otra parte, se aportó con textos sobre los medios de comunicación, la interculturalidad, la comunicación comunitaria y medios digitales. Conocimientos que son base importante para masificar estas culturas y conocer más a fondo a estas etnias. El diagnóstico, es el segundo capítulo, contiene la metodología de investigación de tipo cualitativa y cuantitativa, a través de los cuales se pudieron obtener datos que aportan para el levantamiento de la propuesta. Aquí se aplicaron diferentes técnicas, por una parte, las encuestas a los moradores que son parte de las comunidades y que permitieron obtener resultados generales en base a la memoria oral. Además, se aplicaron entrevistas a especialistas en comunicación y cultura y nuevas tecnologías, mismas que aportaron con conocimientos más técnicos, y de esta manera se logró conocer la realidad de estos pueblos. El tercer capítulo, corresponde a la propuesta, aquí se crea la página web: Ñawpa Rimashkata (memoria oral), este sitio contiene fragmentos de leyendas y cuentos de los pueblos kichwa Otavalo y Karanki. La plataforma digital utilizada es wix, la cual permite adjuntar textos, audios y videos, en donde se aprecia las historias de estas culturas. En la ejecución de la propuesta se trabajó con los moradores de estos pueblos para la recopilación de las historias y gracias a la creación de la página se logra conservar y difundir su memoria oral. Los impactos, que corresponden al cuarto capítulo, aquí se presenta un análisis de impactos social y cultural, comunicacional, tecnológico y educativo que genera la investigación, también se realiza un análisis general que ayuda a determinar los alcances y resultados que se obtuvieron a través de la ejecución del proyecto.