El posicionamiento de mujeres en cargos de dirección desde la percepción del liderazgo femenino: caso de estudio

En el marco del impulso a la economía, productividad, negocios y emprendimiento, uno de los principales debates actualmente es la participación de la mujer en los diversos ámbitos del desarrollo humano. Esta investigación aborda el estudio del posicionamiento de la mujer en el mundo laboral, en un m...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Vaca Cerda, Alejandra Ivanova (author)
格式: bachelorThesis
出版: 2022
主題:
在線閱讀:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/7738
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:En el marco del impulso a la economía, productividad, negocios y emprendimiento, uno de los principales debates actualmente es la participación de la mujer en los diversos ámbitos del desarrollo humano. Esta investigación aborda el estudio del posicionamiento de la mujer en el mundo laboral, en un mundo globalizado es vital el aporte de las mujeres en los diferentes procesos que crean dinamismo en los lineamientos hacia su participación en el desarrollo de las organizaciones. Por ello, se relacionó el posicionamiento de mujeres en cargos de dirección y la percepción del liderazgo femenino en la Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPECO Latacunga. Metodológicamente, se estableció un proceso cualitativo, diseño de estudio de aproximación fenomenológica empírica en aplicación individual donde, se analizó la relación del posicionamiento en cargos de dirección en inherencia hacia la percepción del liderazgo femenino. Para el desarrollo de la temática, se empleó una Guía de Entrevista construida acorde con la caracterización de variables de investigación establecidas: posicionamiento de mujeres en cargos de dirección y percepción del liderazgo femenino. Al precisar ocho particulares para la consecución. Los resultados evidencian que: el posicionamiento de las mujeres en cargos de liderazgo mediante las dimensiones de habilidades, línea de tiempo en la inclusión, estereotipos, liderazgo y triple rol, el techo de cristal, se estructura en su percepción por causales de pensamiento arraigados a la formación cultural, autocrítica de competencias, concepción de su rol de reproducción en la sociedad, responsabilidad de labores domésticas y autopercepción de inhibición de oportunidades laborales.