Inclusión educativa e invisibilización de la diversidad cultural. Estudio de caso de estudiantes pertenecientes a pueblos y nacionalidades indígenas en la PUCE – Q, 2018
La presente disertación tiene como objetivo realizar un análisis del proceso inclusivo que se lleva a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Quito, dirigido a estudiantes pertenecientes a pueblos y nacionalidades indígenas; a la vez de identificar expresiones culturales que se...
Αποθηκεύτηκε σε:
Κύριος συγγραφέας: | |
---|---|
Μορφή: | bachelorThesis |
Έκδοση: |
2019
|
Θέματα: | |
Διαθέσιμο Online: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/31943 |
Ετικέτες: |
Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
|
Περίληψη: | La presente disertación tiene como objetivo realizar un análisis del proceso inclusivo que se lleva a cabo en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Quito, dirigido a estudiantes pertenecientes a pueblos y nacionalidades indígenas; a la vez de identificar expresiones culturales que se han invisibilizado por décadas en las poblaciones indígenas del país; este estudio tendrá como base, los tratados de Lev Vigotsky, Émile Durkheim y Jerome Bruner respecto a la influencia del entorno en el aprendizaje. El grupo de estudio es el colectivo Kichwakuna Interculturalidad PUCE, que integra a estudiantes indígenas kichwas y que al insertarse al medio universitario, muchas veces han limitado sus expresiones culturales. Ante esto, al existir políticas de igualdad de oportunidades desde instancias internacionales hasta las institucionales, se considera necesario la implementación de estrategias en base a las necesidades psicoeducativas como psicosociales de los estudiantes indígenas, impulsando a un verdadero diálogo de saberes, así como a un mejoramiento del proceso inclusivo por parte de la PUCE. |
---|