Eventos adversos frecuentes en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital privado de Santo Domingo de los Tsáchilas, durante el primer semestre del 2021: línea base para un plan de estrategias que fortalezcan la seguridad del paciente
La importancia de la seguridad del paciente se ha incrementado en el ámbito de la atención médica, ya que existe un riesgo latente de experimentar eventos adversos durante la asistencia sanitaria. Por esta razón, tanto los hospitales del sector público como los del sector privado deben implementar l...
Saved in:
主要作者: | |
---|---|
格式: | masterThesis |
出版: |
2023
|
主題: | |
在線閱讀: | https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/30139 |
標簽: |
添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
|
總結: | La importancia de la seguridad del paciente se ha incrementado en el ámbito de la atención médica, ya que existe un riesgo latente de experimentar eventos adversos durante la asistencia sanitaria. Por esta razón, tanto los hospitales del sector público como los del sector privado deben implementar las directrices establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS destaca que cada año, millones de pacientes sufren lesiones o fallecen debido a la prestación de servicios sanitarios inseguros y de baja calidad' (Organización Mundial de la Salud, 2019). Según el Ministerio de Salud Argentina (2021), la presencia de eventos adversos a nivel mundial afecta negativamente la calidad de la atención médica, causando daño tanto al paciente como a sus seres queridos y a la comunidad en general. En este sentido, se destaca que los sistemas de salud tienen la responsabilidad de establecer barreras de seguridad y estrategias para minimizar el riesgo de eventos adversos, ya que su impacto también tiene implicaciones económicas en los recursos de los centros sanitarios. Por lo tanto, abordar esta problemática se considera un deber moral y ético que involucra a toda la sociedad. Por tal motivo, esta investigación está enfocada en uno de los servicios que genera mayores gastos UCI (Unidad de Cuidados Intensivos), la cual recibe pacientes en estado crítico, con múltiples patologías y requieren la administración de una amplia gama de medicamentos y un mayor cuidado en su atención, dejando al paciente en estado de vulnerabilidad lo cual contribuye a producir un evento adverso. El servicio está conformado por un equipo multidisciplinario, quienes realizan actividades tanto administrativas como asistenciales. De acuerdo con Vitólo (2016), las organizaciones de salud se enfrentan al reto de fomentar una cultura de seguridad, la cual depende del compromiso tanto de los pacientes como de sus familiares y los profesionales de la salud. Este compromiso abarca diferentes aspectos esenciales, como la notificación de errores, el liderazgo comprometido, el trabajo en equipo, la capacitación continua y la participación activa de los pacientes. La construcción de una cultura de seguridad conlleva tiempo y una cierta inversión, pero los beneficios se ven reflejados en los procesos de atención por ejemplo cuando disminuye los reingresos hospitalarios, el número de infecciones hospitalarias, los eventos adversos. |
---|