Determinación de linajes y dinámica de la transmisión de Trypanosoma cruzi en dos provincias endémicas para la Enfermedad de Chagas en Ecuador

Trypanosoma cruzi, el agente etiológico de la Enfermedad de Chagas, es un parásito altamente diverso y su transmisión se lleva a cabo dentro de tres ciclos (doméstico, peridoméstico y silvestre). En Ecuador, esta enfermedad constituye un problema de salud pública, sin embargo, la dinámica de la tran...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Ocaña Mayorga, Sofia Beatriz (author)
Médium: bachelorThesis
Vydáno: 2010
Témata:
On-line přístup:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/20425
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:Trypanosoma cruzi, el agente etiológico de la Enfermedad de Chagas, es un parásito altamente diverso y su transmisión se lleva a cabo dentro de tres ciclos (doméstico, peridoméstico y silvestre). En Ecuador, esta enfermedad constituye un problema de salud pública, sin embargo, la dinámica de la transmisión de la enfermedad es desconocida. Este estudio se llevó a cabo en dos provincias endémicas para la enfermedad: (10 comunidades en la provincia de Manabí y 92 en la provincia de Loja) con el objetivo de determinar la dinámica de las poblaciones de T. cruzi provenientes de los tres hábitats: domiciliar (dentro de las viviendas), peridomiciliar (cerca de las viviendas o en lugares asociados a actividades humanas) y silvestre (zonas alejadas de viviendas al menos 20 metros). Además, se incluyó en el análisis una amplia variedad de hospederos (vectores y reservorios). Se realizó la caracterización de los linajes circulantes y el análisis de 10 microsatélites polimórficos. Todos los aislados analizados, independientemente de su origen geográfico, hábitat y hospedero, fueron caracterizados dentro del linaje TcI. En Manabí, se encontraron altos índices de infección en las especies de vectores Panstrongylus howardi (peridomicilio) y Rhodnius ecuadoriensis (peridomicilio y silvestre); así como en marsupiales (Didelphis marsupialis y Philander opossum) en peridomicilio. La dinámica poblacional en esta región no pudo ser definida debido a la a la alta multiclonalidad de los aislados obtenidos, por lo que se recomienda el aislamiento de clones para futuros análisis. En Loja, el vector con mayor infección fue R. ecuadoriensis, y fue la única especie que se encontró colonizando todos los hábitats (domicilio, peridomicilio y silvestre), mientras que los roedores (Mus musculus) y marsupiales (D. marsupialis) en el domicilio y peridomicilio, respectivamente, fueron los principales reservorios. En esta provincia se identificaron dos poblaciones discretas, las cuales presentan ciclos de transmisión diferentes: LOJADom/Peri (aislados de hábitat domiciliar y peridomiciliar) y LOJASilv (aislados del hábitat silvestre). Se encontró una fuerte correlación entre la distancia geográfica y genética de los aislados LOJASilv, mientras que, los datos de los aislados LOJADom/Peri sugieren que existe un flujo genético constante entre estas poblaciones y que implicaría a una influencia antropogénica en la dispersión del parásito. Además se observó un flujo genético, aunque no frecuente, entre las poblaciones selváticas y domésticas/peridomésticas en la que los mamíferos sinantrópicos podrían actuar como factores vinculantes entre ambos ambientes. Finalmente, los análisis genéticos demostraron en LOJADom/Peri la primera evidencia de sexualidad en una población natural de T. cruzi. Dos aspectos importantes se derivan de los resultados obtenidos en este trabajo. El primero se relaciona con la aplicación práctica de la información molecular en el diseño de estrategias de control, tomando en cuenta que la dinámica poblacional de los parásitos está influenciada por las características intrínsecas locales y que debe ser analizada en una escala geográfica restringida. En segundo lugar, se rompe con el paradigma de la clonalidad de T. cruzi, como ha sucedido en otros parásitos de importancia médica, lo que puede tener consecuencias significativas en la epidemiología de este importante patógeno.