Determinación de consumos de agua potable en tres sectores de la ciudad de Quito y aplicación a análisis de red de distribución con EPANET

En el Ecuador existen estudios sobre la cantidad aproximada y calidad de agua potable que se consume, determinándose que al día un ecuatoriano gasta en promedio 249 l de agua, cifra mayor a los 100 l recomendados por la OMS para satisfacer las necesidades de consumo e higiene. Los sistemas de abaste...

وصف كامل

محفوظ في:
التفاصيل البيبلوغرافية
المؤلف الرئيسي: Andrade García, Sebastián Javier (author)
التنسيق: bachelorThesis
منشور في: 2020
الموضوعات:
الوصول للمادة أونلاين:https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/26065
الوسوم: إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
الوصف
الملخص:En el Ecuador existen estudios sobre la cantidad aproximada y calidad de agua potable que se consume, determinándose que al día un ecuatoriano gasta en promedio 249 l de agua, cifra mayor a los 100 l recomendados por la OMS para satisfacer las necesidades de consumo e higiene. Los sistemas de abastecimiento de agua potable utilizan tanques de almacenamiento para cubrir variaciones de consumo. La EPMAPS cuenta con 187 Tanques de Reserva y Distribución para la Ciudad de Quito, dispone de datos de consumo, pero no cuenta con información sobre los patrones de consumo, curvas de consumo, consumos máximos diarios, semanales entre otros, que ayuden a tener una visión más clara sobre la disponibilidad del agua potable. Esta investigación está orientada a determinar dicha información, y definir histogramas de consumo tipo, mediante lecturas de macro medidores entre 2018 y 2019 y aplicación al análisis de una red de distribución en periodo extendido y permanente con EPANET, software para modelación hidráulica. Como muestra se ha seleccionado las zonas Chaupicruz, Calderón y Chillogallo. Los resultados de esta investigación aportarán a la EPMAPS para futuros proyectos de abastecimiento de agua potable, considerando si la demanda con relación a la cobertura de agua potable es suficiente (cantidad y continuidad) en los sistemas de distribución, y se pueda gestionar una adecuada reserva de agua en cada sector.