El calendario vivencial como una herramienta curricular de fortalecimiento de la identidad cultural de la nacionalidad shuar en el Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Monseñor Alejandro Labaka
Este trabajo intenta contribuir al fortalecimiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y su Modelo Educativo más conocido como el MOSEIB (Modelo del Sistema de Educación de Educación Intercultural Bilingüe) y la Aplicación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en la Amazonia AME...
में बचाया:
मुख्य लेखक: | |
---|---|
अन्य लेखक: | |
स्वरूप: | bachelorThesis |
प्रकाशित: |
2020
|
विषय: | |
ऑनलाइन पहुंच: | http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/1642 |
टैग: |
टैग जोड़ें
कोई टैग नहीं, इस रिकॉर्ड को टैग करने वाले पहले व्यक्ति बनें!
|
सारांश: | Este trabajo intenta contribuir al fortalecimiento del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y su Modelo Educativo más conocido como el MOSEIB (Modelo del Sistema de Educación de Educación Intercultural Bilingüe) y la Aplicación del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe en la Amazonia AMEIBA. Así como también la revitalización de los conocimientos y saberes de la Nacionalidad Shuar en el CECIB Monseñor Alejandro Labaka del Shuar Wampuish. Nuestro objetivo es instaurar el Calendario Vivencial Shuar articulado al Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe-AMEIBA para el fortalecimiento de la identidad cultural de los niños y niñas del CECIB en mención. Como parte del proceso metodológico del presente estudio, se realizó la revisión de la literatura sobre las formas de organización del tiempo y espacio según la concepción shuar (Mashinkiash, 2012). De igual forma, se realizó las entrevistas a los sabios y sabias de la comunidad a fin de comprender los grandes espacios de tiempo de uwí (época de abundancia) y naítiak (escacez) articulado con periodos de esat (verano) y yumi (invierno). Seguidamente, los resultados se integraron con los contenidos definidos en el MOSEIB-AMEIBA para la nacionalidad shuar, en base a las unidades y guías de aprendizaje autónomo para la EBI, con el criterio de Centros de Interés propuestos por Declory, y Ciencias Integradas definidos en el MOSEIB-AMEIBA. Como resultado, se elaboró el Calendario Vivencial de la Nacionalidad Shuar y las Unidades y Guías de Aprendizaje Autónomo, los mismos que fueron aplicados por cada niño y niño con la participación de la comunidad educativa y sus actores educativos. Cabe destacar que los conocimientos y saberes ancestrales, como es la implementación del Calendario Vivencial Shuar, aún no se había trabajado en el CECIB Monseñor Alejandro Labaka. Sin embargo, por la iniciativa tomada, en este año, pues los niños, padres y la comunidad están más conscientes y valoran los sabres y conocimientos propios. Finalmente, los conocimientos y saberes de la nacionalidad shuar deben ser pedagogizados y didactizados para un aprendizaje significativo y afianzamiento del mismo por sus poseedores, esto implica, la revisión de la metodología de enseñanza-aprendizaje en los CECIBs de la Nacionalidad Shuar. |
---|