Estudio de los factores que influyen en la evaluación como proceso excluyente: de la antítesis a una propuesta educativa inclusiva.

En la escuela, las interacciones sociales, pedagógicas, didácticas y curriculares perfilan las prácticas evaluativas, así, en dependencia de las dinámicas establecidas en la enseñanza-aprendizaje, la evaluación puede incurrir en pedagogías de inclusión o de exclusión. En este trabajo se analizan los...

Full beskrivning

Sparad:
Bibliografiska uppgifter
Huvudupphovsman: Gavilánez León, María de Lourdes (author)
Övriga upphovsmän: Sandoval Torres, Kevin Arturo (author), Torres Pacheco, Miriam Adelaida (author)
Materialtyp: bachelorThesis
Publicerad: 2024
Ämnen:
Länkar:http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3449
Taggar: Lägg till en tagg
Inga taggar, Lägg till första taggen!
Beskrivning
Sammanfattning:En la escuela, las interacciones sociales, pedagógicas, didácticas y curriculares perfilan las prácticas evaluativas, así, en dependencia de las dinámicas establecidas en la enseñanza-aprendizaje, la evaluación puede incurrir en pedagogías de inclusión o de exclusión. En este trabajo se analizan los factores que influyen en la evaluación como proceso excluyente, que devienen en propuesta educativa de inclusión. La investigación de corte cualitativo está orientada en el paradigma interpretativo, desde el cual se configura un diseño explicativo, centrado en el método inductivo-deductivo. El diseño de la investigación encauza el análisis detallado de la interacción entre el evaluado, la evaluación y el evaluador, que es respaldado desde fundamentos teórico-filosóficos y experiencias prácticas en la Básica Media. Como técnicas de recolección de información se emplea la observación, entrevistas y análisis de instrumentos evaluativos, con el fin de comprender la relación entre la evaluación y la enseñanza-aprendizaje. Así, dentro de los hallazgos se identifican y examinan los factores pedagógicos y didácticos que están vinculados a evaluaciones excluyentes en la Educación Básica Media, sean estos, los objetos evaluativos, la relación curricular, el diseño, adaptación y contextualización de la evaluación, entre otros. Esto, como base para establecer la importancia de asentar los principios de inclusión en el desarrollo de las evaluaciones. La investigación concluyó que la evaluación debe trascender las concepciones reduccionistas y tecnocráticas ligadas a la cultura de lo medible para adaptarse a las necesidades diversas del grupo, permitiendo evaluaciones asertivas y significativas sobre el desarrollo holístico competencial, actitudinal y procedimental del estudiantado.