Alimentos a escala mundial: La internacionalización del capital agroalimentario y la fijación de los costos de reproducción de la fuerza de trabajo

En Chile el tema de las transnacionales y el sistema agroalimentario internacional es bastante desconocido por razones obvias. Sin embargo, hoy día en el mundo, el problema de los alimentos, está en el tapete de las discusiones. A partir de la crisis energética de 1974/75 irrumpió el tema de las tra...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Bengoa, José (author)
格式: article
語言:spa
出版: 2024
主題:
在線閱讀:https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/6358
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:En Chile el tema de las transnacionales y el sistema agroalimentario internacional es bastante desconocido por razones obvias. Sin embargo, hoy día en el mundo, el problema de los alimentos, está en el tapete de las discusiones. A partir de la crisis energética de 1974/75 irrumpió el tema de las transnacionales. No es que estas grandes corporaciones nacieran con la crisis. Muchas de ellas tienen largas décadas de historia. Lo que llamó la atención a los políticos, economistas y científicos del mundo fue el hecho que mientras los países entraban en crisis, las grandes empresas con asiento en esos mismos paises mostraban ganancias exorbitantes. Explota visualmente el problema transnacional y el proceso de internacionalización alcanzado por el capital. El tema es investigado por el Congreso Norteamericano, las Naciones Unidas organizan un área especializada de estudios, y son numerosas las acusaciones que muestran a las empresas transnacionales dirigiendo por su cuenta la política exterior de Norteamérica. La ITT en Chile no es más que un botón de muestra. En el terreno de los alimentos se ve algo semejante. Suben los precios de los bienes básicos con la crisis, salvo de aquellos que como el azúcar, son producidos en el Tercer Mundo y vienen a servir de colchón antinflacionario. Aumenta notablemente el comercio internacional de alimentos. Unas pocas empresas controlan gran parte del comercio alimentario, se visualiza poco a poco un nuevo ordenamiento en los flujos internacionales de alimentos. El "poder alimentario" hace su apancion en forma clara y los productos básicos se van convirtiendo en armas estratégicas usadas como tales por las grandes potencias.