hiphAp: los elementos de la cultura hip hop desde las voces, lxs cuerpxs, la visualidad y el conocimiento de mujeres y su apropiación en espacios públicos-urbanos en la ciudad de Quito; historias de vida de María, Toofly, Ana Black Cano y Tachi

Queridxs lectorxs: ¿Alguna vez se han incomodado con letras de canciones que hablan sobre la mujer como si fuésemos objetos para provocar placer en otrxs?, ¿Se han preguntado por qué nos acosan a las mujeres en calles y espacios públicos?, ¿Han escuchado rap feminista? ¿Les parece que las mujeres ar...

全面介绍

Saved in:
书目详细资料
主要作者: Guzmán León, Nathalie Catherine (author)
格式: masterThesis
语言:spa
出版: 2020
主题:
在线阅读:http://hdl.handle.net/10644/7460
标签: 添加标签
没有标签, 成为第一个标记此记录!
实物特征
总结:Queridxs lectorxs: ¿Alguna vez se han incomodado con letras de canciones que hablan sobre la mujer como si fuésemos objetos para provocar placer en otrxs?, ¿Se han preguntado por qué nos acosan a las mujeres en calles y espacios públicos?, ¿Han escuchado rap feminista? ¿Les parece que las mujeres artistas tienen igual acceso a espacios, eventos y oportunidades? Pues esto es justamente de lo que hablaré en este trabajo al poner en evidencia cuatro historias de mujeres dentro del movimiento hip hop que, como muchas otras contraculturas, se creó para luchar en contra de injusticias sociales, políticas y económicas. Sin embargo, olvidaron tomar en cuenta la lucha de las mujeres. En el hip hop, este “olvido” ha generado toda una industria cooptada por el capitalismo, donde el patriarcado (sexismo, machismo y misoginia) se ha convertido en el himno de las prácticas en todos los elementos del movimiento: breaking, grafiti, mcing, djing y generación de conocimiento. Las cuatro mujeres de las que hablaré en las siguientes páginas contamos nuestras historias desde cada una de estas expresiones artísticas e intelectuales, contando cómo hemos sobrellevado esta realidad, usando o no el feminismo como herramienta. Dentro de estas historias se entretejen historias de vida con tintes interseccionales donde se combina la maternidad, la raza, la clase y el género, y también hablamos sobre la importancia de crear espacios colectivos donde juntas podamos incentivar a las siguientes generaciones a crear un hip hop más inclusivo y menos violento con noxsotras.