Runa Warmikuna Sinchiyarinchik: fortale(ser)nos como mujeres runas

Este bordado contiene palabras en kichwa y en español que intentan recoger los sentires, pensares, y haceres a partir de los diálogos co-construidos entre seis mujeres kichwas runakuna dentro de un territorio; en Camuendo, ubicado en Imbabura. En nuestro camino nos autonombramos como ñukanchik, runa...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Cañamar Maldonado, Tsaywa Samay (author)
格式: masterThesis
語言:spa
出版: 2020
主題:
在線閱讀:http://hdl.handle.net/10644/7411
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Este bordado contiene palabras en kichwa y en español que intentan recoger los sentires, pensares, y haceres a partir de los diálogos co-construidos entre seis mujeres kichwas runakuna dentro de un territorio; en Camuendo, ubicado en Imbabura. En nuestro camino nos autonombramos como ñukanchik, runa warmikunaka sinchiyarinchik llakita kawsashpa. Por tanto una manera simple de entenderlo en español sería “Fortale(ser)nos como mujeres runakuna”. Nos reunimos para girar alrededor de nuestra metodología propia, shimi rimakun, maki rurakun. Es decir, tejimos con las manos mientras nos bordamos reconociéndonos en el camino de resistencias y re-existencias como mujeres runakuna sobrevivientes de violencia basada en género, hiladas y deshiladas en dos capítulos. El primer capítulo sigue el hilo del llaki kawsay, los diálogos generados en torno a las experiencias de la violencia de género, los roles, las dinámicas, el continuum, la genealogía, y los ciclos de la violencia, con el objetivo de bordar nuestra perspectiva del género y de la violencia que experimentamos en las comunidades kichwas rurales. El segundo capítulo, contiene nuestro sinchiyarinchik o modos de tejernos con la fuerza para resistir el llaki y poder reconocernos en tal ushay como un modo de reexistencia para buscar una sanación del llaki kawsay. Nuestras formas del bordado y dibujos han sido desde el ruray, desde la cotidianidad y en colectividad.