Lxs tocadxs por el Rayo: la herida patriarcal y las estrategias de sanación transfeminista
El objetivo de esta tesis es explorar los procesos, herramientas y estrategias de sanación transfeminista que las personas y organizaciones de las disidencias sexuales y de género han desarrollado para su propia sanación física, emocional y espiritual, en el contexto de las heridas provocadas por la...
שמור ב:
מחבר ראשי: | |
---|---|
פורמט: | masterThesis |
שפה: | spa |
יצא לאור: |
2025
|
נושאים: | |
גישה מקוונת: | http://hdl.handle.net/10644/10551 |
תגים: |
הוספת תג
אין תגיות, היה/י הראשונ/ה לתייג את הרשומה!
|
סיכום: | El objetivo de esta tesis es explorar los procesos, herramientas y estrategias de sanación transfeminista que las personas y organizaciones de las disidencias sexuales y de género han desarrollado para su propia sanación física, emocional y espiritual, en el contexto de las heridas provocadas por la violencia patriarcal, las estructuras coloniales y las necropolíticas del Estado. He adoptado dos metodologías principales: los diálogos y la autoetnografía, las cuales se entrelazan para generar un espacio de reflexión crítica y colectiva sobre las experiencias de sanación transfeminista. Los diálogos se basan en un enfoque de investigación cualitativa que promueve el intercambio de experiencias, saberes y reflexiones, entre personas que se reconocen como colegas. Estos han sido una herramienta clave para comprender las vivencias de Lxs Tocadxs por el Rayo y reconocer en ellas formas válidas de conocimiento. Por su parte, la autoetnografía ha sido un recurso para integrar mi experiencia personal como investigadorx y como persona perteneciente a las diversidades sexogenéricas dentro del proceso investigativo, reconociendo que la vivencia individual es también una forma legítima de conocimiento. A través de la escritura autorreflexiva, esta metodología me ha permitido posicionarme como observadorx y participante consciente de mis propios procesos de sanación, reflexión y aprendizaje. La autoetnografía ha sido estratégica para vincular lo personal y lo colectivo, y para abordar el impacto del patriarcado, la violencia de género y las estructuras coloniales en nuestras vidas. Una de las principales conclusiones de este trabajo es que las estrategias de sanación transfeminista pueden ser una respuesta colectiva a la necropolítica, entendida como las políticas del Estado que gestionan la vida y la muerte mediante mecanismos de exclusión, violencia y control. A través de las reflexiones surgidas de los diálogos y la autoetnografía, se evidenció la importancia de la espiritualidad y la creación de redes de vida, donde la vulnerabilidad y el cuidado colectivo son fundamentales para la resiliencia de lxs activistas. |
---|