Mas allá del aborigen salvaje: el canibalismo en la narrativa corta latinoamericana del siglo XX

Este trabajo analiza la temática del canibalismo en cinco cuentos latinoamericanos. Los cuentos analizados son “Sandwich” de Humberto Salvador, “El Antropófago” de Pablo Palacio, “La carne” de Virgilio Piñera, “La cocinera” de Julio Torri y “Calibanismo” de Andrés Caicedo. El propósito de este proye...

Celý popis

Uloženo v:
Podrobná bibliografie
Hlavní autor: Carrión Corella, David Francisco (author)
Médium: masterThesis
Jazyk:spa
Vydáno: 2024
Témata:
On-line přístup:http://hdl.handle.net/10644/10192
Tagy: Přidat tag
Žádné tagy, Buďte první, kdo vytvoří štítek k tomuto záznamu!
Popis
Shrnutí:Este trabajo analiza la temática del canibalismo en cinco cuentos latinoamericanos. Los cuentos analizados son “Sandwich” de Humberto Salvador, “El Antropófago” de Pablo Palacio, “La carne” de Virgilio Piñera, “La cocinera” de Julio Torri y “Calibanismo” de Andrés Caicedo. El propósito de este proyecto es examinar cómo cada cuento aborda el tema del canibalismo dentro de su contexto histórico y social, explorando las actitudes y percepciones que rodean esta práctica. Se termina por resaltar que el canibalismo en estos cuentos representa un encuentro entre lo salvaje y lo civilizado, transgrediendo fronteras culturales y sociales. Se llega a la conclusión de que la etiqueta de “caníbal” refuerza la identidad del hombre civilizado y relega la identidad de salvaje a la otredad, creando modelos de construcción y disolución de identidades. Finalmente, se subraya la importancia de la literatura nacional y el canon literario en la construcción de identidades nacionales, particularmente en el contexto de los procesos de independencia en América Latina. La literatura se convierte en una herramienta crucial para explorar y expresar las experiencias y realidades de estas naciones, ofreciendo nuevas perspectivas y cuestionando las normas y estructuras vigentes en la sociedad.