Alfredo Gangotena y la traducción: una mirada

Alfredo Gangotena produjo su obra poética en dos lenguas, el francés y el español. Por esta razón, ha existido la tendencia, en primer lugar, de desterrarlo de la historia de la literatura ecuatoriana y, en segundo, a considerar únicamente uno solo de sus dos campos de expresión. Este ir y venir ent...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Burneo Salazar, Cristina Soledad (author)
Format: masterThesis
Language:spa
Published: 2005
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/10644/2626
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Alfredo Gangotena produjo su obra poética en dos lenguas, el francés y el español. Por esta razón, ha existido la tendencia, en primer lugar, de desterrarlo de la historia de la literatura ecuatoriana y, en segundo, a considerar únicamente uno solo de sus dos campos de expresión. Este ir y venir entre dos lenguas y dos culturas hace que la relación entre la poesía de Alfredo Gangotena y la traducción guarden una estrecha relación, que no ha sido vista con detenimiento. Esta reflexión intenta evidenciar las relaciones entre la poesía de Gangotena, sus versiones y sus traductores, así como pretende reflexionar alrededor de la relación de Gangotena con la posibilidad de traducirse a sí mismo. Gangotena es mirado a la luz de dos teóricos de la traducción, como son Jacques Derrida y Walter Benjamin, y en la escritura de sus traductores ecuatorianos: Jorge Carrera Andrade, Gonzalo Escudero, Filoteo Samaniego, Jorge Enrique Adoum y Margarita Guarderas, a través de los cuales, con apoyo de la prensa de la época, se quiere mirar también la recepción de la obra de Gangotena en Ecuador. En definitiva, se trata de establecer algunas relaciones entre la obra de Alfredo Gangotena y la traducción.