El acompañamiento a víctimas, testigos y querellantes, en los juicios por lesa humanidad en Argentina

El presente proyecto de investigación se basa en el Acompañamiento a víctimas, testigos y querellantes, en los juicios de Lesa Humanidad en Argentina, los cuales se han comenzado a llevar a cabo a partir del año 2005 a partir de la derogación de las leyes de Punto final y Obediencia debida. Campo de...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Giannasi, Aldana (author)
フォーマット: other
言語:spa
出版事項: 2016
主題:
オンライン・アクセス:http://hdl.handle.net/10644/7601
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:El presente proyecto de investigación se basa en el Acompañamiento a víctimas, testigos y querellantes, en los juicios de Lesa Humanidad en Argentina, los cuales se han comenzado a llevar a cabo a partir del año 2005 a partir de la derogación de las leyes de Punto final y Obediencia debida. Campo de intervención que requiere un abordaje jurídico y psicológico respectivamente, al dirigir acciones de asistencia integral a víctimas del terrorismo de Estado. La protección de los derechos en escenarios de conversión a la democracia supone la adopción de mecanismos de justicia transicional basados en tres principios fundamentales: el derecho a la verdad, el derecho a la justicia y el derecho a la reparación. En este sentido, el Estado Argentino es propulsor de políticas reparatorias de los efectos destructivos del accionar del Terrorismo de Estado, que ha generado gravísimos daños de carácter traumático en el tejido social. El objetivo general de la investigación es analizar qué efectos tuvo en los Querellantes y Testigos, Víctimas del Terrorismo de Estado el acompañamiento en los Juicios por Lesa Humanidad, dimensiones poco exploradas en la bibliografía especializada acerca de los juicios, al encontrarse dicha implementación en un contexto de transición democrática, que merece ser investigado y revaluado para una efectiva reparación. Se desprende de la exploración realizada que el efecto de reparación se produce cuando están presentes las garantías democráticas del Estado en todas sus instancias, legislativa, judicial y ejecutiva. Resultando imperioso para los damnificados directos el reconocimiento de la mirada social, para sentirse visibilizados, acompañados y que la conquistas sociales alcanzadas ante los reclamos de Memoria, Verdad y Justicia continúen como política de Estado.