Concepciones “otras” de pensar y hacer la(s) Paz(es) en Colombia

Este trabajo realiza un amplio debate a la perspectiva filosófica, histórica, política, social, cultural y económica que se ha venido configurando alrededor de los conocimientos producidos por la academia especializada en torno a los denominados Estudios de la Paz. Nos adentramos en una ruta históri...

全面介紹

Saved in:
書目詳細資料
主要作者: Vásquez Arenas, Gerardo (author)
格式: doctoralThesis
語言:spa
出版: 2024
主題:
在線閱讀:http://hdl.handle.net/10644/10169
標簽: 添加標簽
沒有標簽, 成為第一個標記此記錄!
實物特徵
總結:Este trabajo realiza un amplio debate a la perspectiva filosófica, histórica, política, social, cultural y económica que se ha venido configurando alrededor de los conocimientos producidos por la academia especializada en torno a los denominados Estudios de la Paz. Nos adentramos en una ruta histórica que transita por la denominada “edad antigua”, pasando por la experiencia de la modernidad y continuando con las formas contemporáneas que han adquirido las narrativas y prácticas de la paz en los diversos contextos dentro de los cuales fueron surgiendo dichas configuraciones discursivas y sus correspondientes prácticas, íntimamente articuladas a la experiencia de los Estados-nación como parte esencial de la institucionalidad creada por la modernidad en su propósito de garantizar la paz a sus ciudadanxs. De igual forma, y de manera simultánea, presentamos un conjunto de alteridades históricas que han sido obliteradas, invisibilizadas, inferiorizadas y criminalizadas, en buena medida por la persistencia a mantener sus modos de vida ancestrales que les caracteriza. Modos de vida que claramente interpelan al modo de vida hegemónico y mediante los cuales se constituyen formas “otras” de concebir y hacer la(s) paz(es) que vamos a adjetivar desde nuestro posicionamiento analítico como decoloniales e interculturales. Dichas pazes decoloniales e interculturales se despliegan creativamente en proyectos pluritópicos que tensionan las orientaciones epistémicas y políticas construidas alrededor de lo que hegemónicamente se ha entendido como paz y de sus medios para alcanzarla a partir de la aplicación de un conjunto de políticas gubernamentales establecidas para tal fin. La pregunta orientadora de esta investigación estuvo relacionada con responder algunas inquietudes surgidas respecto a nuestro tema de interés en torno a ¿cuáles han sido las representaciones discursivas y las correspondientes políticas ejecutadas por el Estado durante el proceso de institucionalización de la paz liberal hegemónica? Y, de igual modo, ¿qué características han adquirido las disputas político-epistémicas ejercidas por las concepciones “otras” de pensar y hacer la(s) paz(es) en Colombia?