Producción, circulación y consumo de una práctica culinaria: El encebollado
El siguiente documento contiene la investigación, propuesta y ejecución de nuestro proyecto como aporte a la página web del Observatorio Cultural Urbano (OCU). Nuestro trabajo trata sobre el encebollado y su relación con la cultura de nuestra ciudad y abrirá la sección La Cuchara de dicha página web...
Αποθηκεύτηκε σε:
Κύριος συγγραφέας: | |
---|---|
Άλλοι συγγραφείς: | , , , |
Μορφή: | bachelorThesis |
Γλώσσα: | spa |
Έκδοση: |
2011
|
Θέματα: | |
Διαθέσιμο Online: | http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/413 |
Ετικέτες: |
Προσθήκη ετικέτας
Δεν υπάρχουν, Καταχωρήστε ετικέτα πρώτοι!
|
_version_ | 1814632417906917376 |
---|---|
author | Morán, Nahiara |
author2 | Córdova, Walter Valencia, Daniela Ruiz, Juan Sebastián Orlando, Iván |
author2_role | author author author author |
author_facet | Morán, Nahiara Córdova, Walter Valencia, Daniela Ruiz, Juan Sebastián Orlando, Iván |
author_role | author |
collection | Repositorio Universidad Casa Grande |
dc.contributor.none.fl_str_mv | Tutivén Román, Carlos González Cogliano, Mabel Núñez, Naomi |
dc.creator.none.fl_str_mv | Morán, Nahiara Córdova, Walter Valencia, Daniela Ruiz, Juan Sebastián Orlando, Iván |
dc.date.none.fl_str_mv | 2011-12 2015-05-30T00:09:39Z 2015-05-30T00:09:39Z |
dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf 114 p. |
dc.identifier.none.fl_str_mv | Morán, Nahiara; Córdova, Walter; Valencia, Daniela; Ruiz, Juan Sebastián; Orlando, Iván (2011). Producción, circulación y consumo de una práctica culinaria: El encebollado. Trabajo Final para la obtención del Título de Licenciado en Comunicación Social con menciones en Redacción y Creatividad Estratégica y Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional. Universidad Casa Grande. Facultad Mónica Herrera, Guayaquil. 114 p. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/413 |
dc.language.none.fl_str_mv | spa |
dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Casa Grande. Facultad Mónica Herrera |
dc.relation.none.fl_str_mv | Tesis;375 |
dc.rights.none.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.source.none.fl_str_mv | reponame:Repositorio Universidad Casa Grande instname:Universidad Casa Grande instacron:UCASAGRANDE |
dc.subject.none.fl_str_mv | OBSERVATORIO CULTURAL URBANO GASTRONOMÍA GUAYAQUIL |
dc.title.none.fl_str_mv | Producción, circulación y consumo de una práctica culinaria: El encebollado |
dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
description | El siguiente documento contiene la investigación, propuesta y ejecución de nuestro proyecto como aporte a la página web del Observatorio Cultural Urbano (OCU). Nuestro trabajo trata sobre el encebollado y su relación con la cultura de nuestra ciudad y abrirá la sección La Cuchara de dicha página web. Escogimos desarrollar esta sección porque estamos conscientes de la estrecha relación que las sociedades tienen con su gastronomía típica; propia de cada lugar. El encebollado es un plato que representa al guayaquileño: su sabrosura, su espesura. Buscamos mostrar los distintos procesos y actores involucrados en la elaboración de este plato, para lograr una mirada diferente, alejada de lo turístico como frecuentemente se lo presenta. Este estudio será relevante para todos aquellos que deseen conocer un poco más sobre este plato y su relación con la ciudad sin importar si estos son expertos o si se trata de público en general. Realizamos entrevistas a comerciantes, pescadores, cocineros y expertos, así como también realizamos encuestas a consumidores para poder obtener toda la información necesaria para la construcción de los diferentes productos aquí presentados. También revisamos otros estudios existentes sobre este tema para tener bases suficientes para sustentar nuestro proyecto. Al final pudimos corroborar que la gastronomía va mucho más allá de la comida, esta involucra a muchas personas y forma parte de una red cultural de gran importancia para las sociedades. Por esta razón, estudios como estos, y como los del OCU en general, son muy necesarios. Miradas que ofrezcan una vista auténtica y honesta sobre el desarrollo cultural de un lugar en particular. |
eu_rights_str_mv | openAccess |
format | bachelorThesis |
id | UCAGRANDE_f1dd280f16f8e7fc9b508aa1615edb3e |
identifier_str_mv | Morán, Nahiara; Córdova, Walter; Valencia, Daniela; Ruiz, Juan Sebastián; Orlando, Iván (2011). Producción, circulación y consumo de una práctica culinaria: El encebollado. Trabajo Final para la obtención del Título de Licenciado en Comunicación Social con menciones en Redacción y Creatividad Estratégica y Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional. Universidad Casa Grande. Facultad Mónica Herrera, Guayaquil. 114 p. |
instacron_str | UCASAGRANDE |
institution | UCASAGRANDE |
instname_str | Universidad Casa Grande |
language | spa |
network_acronym_str | UCAGRANDE |
network_name_str | Repositorio Universidad Casa Grande |
oai_identifier_str | oai:localhost:ucasagrande/413 |
publishDate | 2011 |
publisher.none.fl_str_mv | Universidad Casa Grande. Facultad Mónica Herrera |
reponame_str | Repositorio Universidad Casa Grande |
repository.mail.fl_str_mv | . |
repository.name.fl_str_mv | Repositorio Universidad Casa Grande - Universidad Casa Grande |
repository_id_str | 0 |
rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ |
spelling | Producción, circulación y consumo de una práctica culinaria: El encebolladoMorán, NahiaraCórdova, WalterValencia, DanielaRuiz, Juan SebastiánOrlando, IvánOBSERVATORIO CULTURAL URBANOGASTRONOMÍAGUAYAQUILEl siguiente documento contiene la investigación, propuesta y ejecución de nuestro proyecto como aporte a la página web del Observatorio Cultural Urbano (OCU). Nuestro trabajo trata sobre el encebollado y su relación con la cultura de nuestra ciudad y abrirá la sección La Cuchara de dicha página web. Escogimos desarrollar esta sección porque estamos conscientes de la estrecha relación que las sociedades tienen con su gastronomía típica; propia de cada lugar. El encebollado es un plato que representa al guayaquileño: su sabrosura, su espesura. Buscamos mostrar los distintos procesos y actores involucrados en la elaboración de este plato, para lograr una mirada diferente, alejada de lo turístico como frecuentemente se lo presenta. Este estudio será relevante para todos aquellos que deseen conocer un poco más sobre este plato y su relación con la ciudad sin importar si estos son expertos o si se trata de público en general. Realizamos entrevistas a comerciantes, pescadores, cocineros y expertos, así como también realizamos encuestas a consumidores para poder obtener toda la información necesaria para la construcción de los diferentes productos aquí presentados. También revisamos otros estudios existentes sobre este tema para tener bases suficientes para sustentar nuestro proyecto. Al final pudimos corroborar que la gastronomía va mucho más allá de la comida, esta involucra a muchas personas y forma parte de una red cultural de gran importancia para las sociedades. Por esta razón, estudios como estos, y como los del OCU en general, son muy necesarios. Miradas que ofrezcan una vista auténtica y honesta sobre el desarrollo cultural de un lugar en particular.GuayaquilLicenciatura en Comunicación Social con menciones en Redacción y Creatividad Estratégica y Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional.Universidad Casa Grande. Facultad Mónica HerreraTutivén Román, CarlosGonzález Cogliano, MabelNúñez, Naomi2015-05-30T00:09:39Z2015-05-30T00:09:39Z2011-12info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisapplication/pdf114 p.Morán, Nahiara; Córdova, Walter; Valencia, Daniela; Ruiz, Juan Sebastián; Orlando, Iván (2011). Producción, circulación y consumo de una práctica culinaria: El encebollado. Trabajo Final para la obtención del Título de Licenciado en Comunicación Social con menciones en Redacción y Creatividad Estratégica y Relaciones Públicas y Comunicación Organizacional. Universidad Casa Grande. Facultad Mónica Herrera, Guayaquil. 114 p.http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/413spaTesis;375http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Universidad Casa Grandeinstname:Universidad Casa Grandeinstacron:UCASAGRANDE2015-12-12T08:15:32Zoai:localhost:ucasagrande/413Institucionalhttp://dspace.casagrande.edu.ec:8080/Universidad privadahttps://www.casagrande.edu.ec/http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/oai.Ecuador...opendoar:02015-12-12T08:15:32Repositorio Universidad Casa Grande - Universidad Casa Grandefalse |
spellingShingle | Producción, circulación y consumo de una práctica culinaria: El encebollado Morán, Nahiara OBSERVATORIO CULTURAL URBANO GASTRONOMÍA GUAYAQUIL |
status_str | publishedVersion |
title | Producción, circulación y consumo de una práctica culinaria: El encebollado |
title_full | Producción, circulación y consumo de una práctica culinaria: El encebollado |
title_fullStr | Producción, circulación y consumo de una práctica culinaria: El encebollado |
title_full_unstemmed | Producción, circulación y consumo de una práctica culinaria: El encebollado |
title_short | Producción, circulación y consumo de una práctica culinaria: El encebollado |
title_sort | Producción, circulación y consumo de una práctica culinaria: El encebollado |
topic | OBSERVATORIO CULTURAL URBANO GASTRONOMÍA GUAYAQUIL |
url | http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/413 |