Brecha salarial entre hombres y mujeres del sector formal del Ecuador del periodo 2018-2020
El propósito de esta investigación es conocer las variables que influyen en la existencia de la brecha salarial entre hombres y mujeres del sector formal en el Ecuador durante el periodo 2018 - 2020. Para lograrlo se utilizaron los datos procedentes de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Sub...
محفوظ في:
المؤلف الرئيسي: | |
---|---|
مؤلفون آخرون: | |
التنسيق: | bachelorThesis |
اللغة: | spa |
منشور في: |
2023
|
الموضوعات: | |
الوصول للمادة أونلاين: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28961 |
الوسوم: |
إضافة وسم
لا توجد وسوم, كن أول من يضع وسما على هذه التسجيلة!
|
الملخص: | El propósito de esta investigación es conocer las variables que influyen en la existencia de la brecha salarial entre hombres y mujeres del sector formal en el Ecuador durante el periodo 2018 - 2020. Para lograrlo se utilizaron los datos procedentes de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo “ENEMDU” para el periodo 2018 - 2020; de donde se obtuvieron las variables de estudio. En el caso de las variables categóricas se procedió a crear variables dummy, con dichos datos se aplicó el modelo de Mincer principalmente, con el fin de analizar sus representatividades. Posteriormente la Descomposición de Oaxaca Blinder, para concluir con la existencia de la brecha salarial, ya sea tanto por desigualdad como productividad. Más adelante, se realizó la modelación geográfica espacial con el programa QGIS 3.10, donde se representó la brecha salarial por provincias en los diferentes periodos logrando observar que provincias generan mayor brecha salarial en el Ecuador, en los diferentes períodos. |
---|