Presencia de alteraciones verticales del tercio inferior y su relación con trastornos temporomandibulares en la clínica integral de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador

Objetivo: Determinar la relación existente entre las alteraciones verticales del tercio inferior de la cara y los trastornos temporomandibulares en pacientes de la Clínica Integral. Metodología: Estudio de tipo observacional y descriptivo, aplicado sobre una muestra de 145 pacientes que acudieron a...

Disgrifiad llawn

Wedi'i Gadw mewn:
Manylion Llyfryddiaeth
Prif Awdur: Melo Leiva, Gabriela Jacqueline (author)
Fformat: bachelorThesis
Iaith:spa
Cyhoeddwyd: 2019
Pynciau:
Mynediad Ar-lein:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/19513
Tagiau: Ychwanegu Tag
Dim Tagiau, Byddwch y cyntaf i dagio'r cofnod hwn!
Disgrifiad
Crynodeb:Objetivo: Determinar la relación existente entre las alteraciones verticales del tercio inferior de la cara y los trastornos temporomandibulares en pacientes de la Clínica Integral. Metodología: Estudio de tipo observacional y descriptivo, aplicado sobre una muestra de 145 pacientes que acudieron a las clínicas de 7º, 8º y 9º semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador, durante el mes de mayo del 2019, a los cuales se les realizó una evaluación clínica para determinar la dimensión vertical del tercio inferior de la cara, aplicando el índice facial de Legan, realizando mediciones directas, empleando un calibrador digital, marca Truper, para obtener el tipo de alteración, que puede ser normal, disminuida o aumentada. Posteriormente se realizó un examen funcional, donde se palpó la zona temporomandibular mientras se les indicaba a los participantes que realizaran movimientos de apertura y cierre, lateralidad y protrusión, determinando si existe dolor en la articulación, limitación de movimientos mandibulares, clic, chasquidos, crepitaciones y desviaciones mandibulares que indiquen presencia o ausencia de trastornos en la articulación temporomandibular. Los datos obtenidos se analizaron estadísticamente empleando el programa SPSS, aplicando la prueba de Chi cuadrado de Pearson para realizar la comparación de proporciones con un nivel de confianza del 95%. Resultados: La mayor frecuencia referente a las alteraciones verticales del tercio inferior de la cara se presentó en el normal con el 59,6%, disminuida con 32,4% y aumentada con 26,9%, los trastornos temporomandibulares se evidenciaron en un 41,38%, donde el 27,6% presentaron alteraciones verticales con trastornos temporomandibulares, con incidencia en el sexo femenino en las edades entre 60 y 69 años. Conclusiones: Las alteraciones verticales del tercio inferior de la cara no tienen relación estadísticamente significati