Etnografía y mediaciones comunicacionales entre el diario El Comercio y el colectivo Kitu Milenario en el caso de los vestigios precolombinos hallados en San Francisco, de febrero del 2016 a septiembre del 2017
establecido en el art. 22 de la ley de Comunicación que menciona “Todas las personas tienen derecho a que la información de relevancia pública que reciben a través de los medios de comunicación sea verificada, contrastada, precisa y contextualizada”. Al existir dos versiones diferentes y contrarias;...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | bachelorThesis |
Language: | spa |
Published: |
2017
|
Subjects: | |
Online Access: | http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13794 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | establecido en el art. 22 de la ley de Comunicación que menciona “Todas las personas tienen derecho a que la información de relevancia pública que reciben a través de los medios de comunicación sea verificada, contrastada, precisa y contextualizada”. Al existir dos versiones diferentes y contrarias; la del alcalde Mauricio Rodas que asegura que el patrimonio encontrado en el subsuelo de la plaza de San Francisco es tratado con estándares arqueológicos nacionales e internacionales para su preservación y puesta en valor, la otra, asegura que dicho patrimonio es ocultado y destruido con la complicidad de las autoridades. De ello, se infiere que una de las dos versiones es incorrecta, de modo que el derecho a la información verás está siendo vulnerado. Es por eso que, esta investigación académica se plantea verificar cuál de estas dos versiones es la correcta. Por lo cual, se despliega una investigación de carácter cualitativo utilizando el método etnográfico para adentrarse en la formación social “Kitu Milenario”, con el fin de conocer sus intereses, ideología y razones por las cuales aseguran que el patrimonio es destruido; también se realiza un análisis de medios de comunicación bajo el paradigma de las mediaciones con el fin de comprender y avizorar las relaciones de interdependencia que se establecen entre autoridades, el colectivo “Kitu Milenario y los medios de comunicación involucrados; además se utilizarán recursos bibliográficos para dar sustento conceptual y para contextualizar la investigación. Los capítulos que componen esta investigación son: Medios Masivos y Comunicación Cultural; Patrimonio tangible e intangible: Precolombino-Colonial; Análisis de Mediaciones: EL Comercio-Kitu Milenario; Etnografía: Casas culturales y nuevas identidades juveniles celebran el Inti Raymi. |
---|