Revisión taxonómica de las especies ecuatorianas del género Schradera Vahl (Rubiaceae) basada en análisis morfométricos y morfológicos.

El presente estudio, se enfoca en el análisis morfométrico y morfológico de las especies de Schradera Vahl (Rubiaceae) del Ecuador, un género de plantas arbustivo-epifíticas, poco estudiado y representado en los herbarios del país, que tuvo como objetivo analizar patrones de variación de los caracte...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Fernández Narváez, Andrea Karen (author)
フォーマット: bachelorThesis
言語:spa
出版事項: 2023
主題:
オンライン・アクセス:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/29788
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:El presente estudio, se enfoca en el análisis morfométrico y morfológico de las especies de Schradera Vahl (Rubiaceae) del Ecuador, un género de plantas arbustivo-epifíticas, poco estudiado y representado en los herbarios del país, que tuvo como objetivo analizar patrones de variación de los caracteres vegetativos y reproductivos del género y circunscribir las especies nativas del país. El estudio consistió en la medición de 22 caracteres en 103 especímenes de herbario, que fueron evaluados mediante Análisis de Componentes Principales. Los resultados muestran el agrupamiento de tres especies, Schradera subandina K. Kraus, Schradera lehmannii Standl. y Schradera morindoides C. M. Taylor, siendo los caracteres más influyentes: longitud total del pedúnculo, longitud y ancho del involucro, diámetro y longitud de la cabezuela. Debido a la gran variabilidad de los rasgos morfológicos vegetativos de las especies en estudio, fue necesario incorporar caracteres cualitativos de órganos vegetativos y reproductivos para su delimitación. Para facilitar la identificación de las especies de Schradera del Ecuador, se presenta una clave dicotómica, descripciones morfológicas detalladas, notas ecológicas y especímenes examinados de cada una de las especies. Se espera que los resultados de este trabajo sirvan de insumo básico para continuar con estudios genéticos, moleculares y ecológicos adicionales, que permitan incrementar el conocimiento de este grupo de plantas nativo del país, así como la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad nacional.