Estudio in vitro de las propiedades de los materiales de impresión hidrocoloides irreversibles al mezclar con clorhexidina y agua ozonificada: evaluación de resistencia a la tracción y módulo de elasticidad

Los materiales de impresión hidrocoloides irreversibles o alginatos son los más usados para la obtención de modelos de estudio, modelos de ortodoncia, y diversos modelos de trabajo en la práctica odontológica, por ser materiales de bajo precio, de fácil manipulación y por sus buenos resultados clíni...

詳細記述

保存先:
書誌詳細
第一著者: Olalla Galeas, Araceli del Carmen (author)
フォーマット: bachelorThesis
言語:spa
出版事項: 2016
主題:
オンライン・アクセス:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5844
タグ: タグ追加
タグなし, このレコードへの初めてのタグを付けませんか!
その他の書誌記述
要約:Los materiales de impresión hidrocoloides irreversibles o alginatos son los más usados para la obtención de modelos de estudio, modelos de ortodoncia, y diversos modelos de trabajo en la práctica odontológica, por ser materiales de bajo precio, de fácil manipulación y por sus buenos resultados clínicos cuando se maneja de manera correcta. La desinfección de estos materiales de impresión desempeñan un papel importante en el control de infecciones por lo que el propósito de este estudio in vitro fue valorar y comparar si la adición de desinfectantes líquidos (digluconato de clorhexidina 2% y agua ozonizada) para los materiales de impresión de hidrocoloides irreversibles, puede eliminar la etapa de desinfección convencional sin producir cambios en la resistencia a la tracción y el módulo de elasticidad en las muestras de alginato Tropicalgin (Chromatic alginate, Zhermack Spa, Italy) ,teniendo también un grupo de control el que fue mezclado con agua destilada. Se realizó la prueba estadística de ANOVA para la resistencia a la tracción se estimó una significancia p = 0 que permitió concluir que si existieron diferencias significativas en los valores medios de cada grupo. Para el módulo de elasticidad se estimó una significancia p = 0,234 que permitió concluir que no existieron diferencias significativas en los valores medios de cada grupo. Las diferencias fueron sometidas a la prueba de comparación múltiple de Tukey y un “p valor” de menos de 0,05 se considera significativo